Continúan las protestas por parte de mineros y campesinos en varias zonas del país, en especial en Caucasia, Antioquia, en donde los bloqueos están en un crítico momento debido a las tensiones entre los mineros de la región del Bajo Cauca y el Gobierno nacional.
El miércoles 23 de octubre de 2024, los mineros denunciaron que representantes del Gobierno no asistieron a una reunión de diálogos, circunstancia que estaría intensificando las movilizaciones en la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las versiones de los voceros del gremio minero, la ausencia fue atribuida a problemas climáticos por el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien se disculpó públicamente a través de redes sociales.
“Mañana estaremos a primera hora en Caucasia instalando mesa de diálogo con mineros y mineras del Bajo Cauca, reiteramos nuestra disposición para lograr acuerdos, avanzar hacia un nuevo modelo minero. Lamentablemente, por condiciones climáticas y logísticas en la pista no logramos aterrizar hoy”, dijo en su cuenta de X (anteriormente Twitter).

La reunión tenía como objetivo discutir la formalización del sector minero y buscar soluciones para poner fin a los bloqueos que afectan a la región. Sin embargo, la falta de presencia gubernamental generó descontento entre los mineros, quienes calificaron la situación como un incumplimiento irresponsable por parte del Gobierno, de acuerdo con un reporte de La FM.
Liseth Osorio, presidenta de la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, expresó su rechazo a lo que considera falsas expectativas generadas por las autoridades, según informó el mismo medio.
“La solución es que el Gobierno tiene que aceptar la realidad que encontró en el territorio del Bajo Cauca, si en verdad quiere solucionar el problema. Aquí la gran mayoría de la población es dependiente de la actividad minera, porque es una cadena productiva”, dijo la líder gremial en diálogo con Blu Radio.
En esa entrevista también dijo que “a nosotros nos están estigmatizando con que la minería ilegal es la de grupos criminales. Ahí se debe diferenciar. Nosotros venimos luchando para salir de esa franja de ilegalidad”, sobre el hecho de las regulaciones que quiere imponer el Gobierno con los operativos militares que está realizando la Fuerza Pública en contra de quienes operan actividades mineras de manera informal, bajo el argumento de una posible influencia del Clan del Golfo en la región.
El alcalde de Caucasia, Jhoan Oderis Montes, también se pronunció, solicitó disculpas a la ciudadanía y esperando que la reunión programada para este jueves se lleve a cabo con la participación de los delegados del Gobierno.
“Nuestro alcalde @jhoanoderismontescortes pide al Gobierno nacional escuchar las peticiones del gremio minero a través del Comité por la Vida y la Formalización Minera, el uso de la institucionalidad es importante, adelantar una mesa de trabajo conjunta con los diferentes ministerios y dependencias del estado para dar pronta solución a este paro minero y que podamos garantizar el retorno de seguro de nuestros mineros a su territorio”, se leyó en un comunicado de la Alcaldía de Caucasia.
El paro minero en Antioquia y el paro campesino en Santander
Cundinamarca, Caldas, Antioquia, Norte de Santander, Córdoba y Chocó son los departamentos colombianos afectados por un paro minero y campesino que ha movilizado a más de 30.000 personas en la última semana. De acuerdo con el contexto publicado por la Fundación Pares, desde el 21 de octubre, las protestas han bloqueado vías también Boyacá y Santander.
El conflicto surge de la oposición de los mineros a un decreto que establece áreas de reserva sin estudios técnicos ni concertación, lo que consideran una medida arbitraria. Por su parte, los campesinos demandan la posibilidad de realizar ganadería en páramos, una práctica que el gobierno actual, enfocado en la protección ambiental, rechaza debido a su impacto negativo en el medio ambiente. Los manifestantes, sin embargo, argumentan su derecho a la soberanía alimentaria.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, expresó su disposición al diálogo y su apoyo a las protestas pacíficas. La situación se complica por la existencia de dos decretos en disputa: el 1035 del Ministerio de Defensa y el 044 del Ministerio de Medio Ambiente, que son el centro de las demandas de los manifestantes.
“Este gobierno respeta el derecho a la protesta pacífica. El Gobierno está siempre dispuesto al dipalogo y estamos esperando poder instalar mesas de diálogo con los actores. Esa consigna viene principalmente del Bajo Cauca, que ha sido una discusión de dos años sobre cómo podemos avanzar en la formalización”, fueron las palabras de la ministra Muhamad.
Este paro es parte de una lucha que los mineros llevan librando por 26 años, durante los cuales han enfrentado once programas de legalización y formalización. Los pequeños y medianos mineros buscan garantías del gobierno para continuar con sus actividades, que son vitales para su subsistencia. Sin embargo, el compromiso del gobierno con la protección ambiental y la regulación de la minería choca con las necesidades de estos trabajadores.
Más Noticias
Así puede comprobar en tiempo real si los servicios de Nequi están funcionando correctamente
Ante fallas reportadas por usuarios, Nequi habilitó una página que permite revisar en minutos si la aplicación opera con normalidad

Procuraduría alerta posible evasión de normas en millonario contrato vial de Santa Marta
El ente de control pidió al alcalde Carlos Pinedo adoptar medidas para evitar posibles irregularidades en la ejecución de los recursos públicos

Asobares pide evitar retos peligrosos tras caso de joven caleña con muerte cerebral en discoteca
La Asociación de Bares de Colombia (Asobares) se pronunció tras el caso de María José Ardila, una joven de 23 años que sufrió muerte cerebral luego de participar en un reto de consumo de licor en una discoteca de Cali

Las masacres no ceden en Antioquia: 10 casos en 2025 y más de 100 víctimas en tres años
En los últimos tres años se han registrado 32 masacres en 26 municipios del departamento

Ecopetrol y Petrobras acuerdan venta conjunta de gas del proyecto Sirius con precio 40 % menor al importado
Las dos compañías anunciaron que comercializarán hasta 249 millones de pies cúbicos diarios por seis años, lo que representa el 25 % de la demanda nacional y promete fortalecer la seguridad energética del país


