
En 1994, Colombia vivía una transición del dominio territorial de los carteles del narcotráfico tras la muerte de Pablo Escobar, pasaba una “tusa” por la eliminación tempranera de la selección Colombia del mundial de Estados Unidos y comenzaba un nuevo mandato tras la elección de Ernesto Samper.
Sin embargo, el hecho que más destacó a nivel internacional sobre el país ese año fue el asalto al Banco de la República en Valledupar, de donde 14 individuos lograron llevarse 24.000 millones de pesos en efectivo, lo que hasta la fecha sigue siendo el robo en efectivo más grande de la historia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Hasta la fecha, se siguen sin tener datos sobre el plan del robo que, se presume, habría sido elaborado por Jaime Eduardo Gómez y Jaime Bonilla Esquivel, que años más tarde fueron utilizados para recrear la historia en una miniserie producida por Netflix.
Lo que se sabe del robo

A pesar de que no participó del robo, las investigaciones indicaron que el financiador fue Elkin Susa, que en ese momento era gerente de la Caja Agraria en Chaguaní, Cundinamarca, que puso el dinero para traer desde Canadá la maquinaría con la que se perforó el blindaje de la bóveda del banco en Valledupar.
En diálogo con Los Informantes en 2014, Susa indicó que invirtió 120 millones de pesos y recibió más de mil millones como recompensa; además, reveló que los responsables de irrumpir en la entidad bancaria murieron años más tarde y varios de ellos lo hicieron en la pobreza, puesto que gastaron el dinero en lujos que se perdieron con el tiempo.
Sobre el robo, se sabe que los delincuentes ingresaron al banco afirmando ser operarios que arreglarían el aire acondicionado durante el puente festivo, haciendo que el fin de semana, cuando no se laboraba en el banco, fuera su principal aliado.
Tras más de 22 horas al interior del edificio, el 17 de octubre se retiraron del banco con el efectivo, lo que provocó un pánico financiero en el país.

El 1 de noviembre se entregó el abogado Jaime Bonilla Esquivel, que afirmó ser parte de la estructura criminal que perpetró el robo, pero también afirmó que solo habían sido trabajadores de una organización de policías que se habían quedado con la mayoría del dinero hurtado.
“Él va a manifestarle a las autoridades la información de que esta organización es más complicada, hay oficiales de la policía y que la plata la tiene la policía”, declaró el abogado Luis Alberto Hernández, defensor de Esquivel, que entregó 200 millones de pesos a las autoridades.
Esta acción provocó que la fiscalía recibiera múltiples llamadas de presuntos miembros de la estructura criminal que buscaban colaborar con la justicia a cambio de beneficios en su condena, pero la mayoría de ellos terminaron siendo considerados falsos por las autoridades; con el paso de los meses, varios de los asaltantes terminaron capturados, pero no fue encontrada la totalidad del dinero.
Como consecuencia del robo, se investigó a miembros del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda y de la Policía Nacional; además, se reveló la serie de los billetes hurtados y se pidió a la ciudadanía no recibirlos, puesto que no habían sido emitidos de manera legal y no tenían valor alguno, haciendo que fueran llamados de manera popular como “billetes vallenatos”.
A pesar de esta medida y que varios ciudadanos que poseían estos billetes fueron capturados, gran parte del dinero terminó siendo utilizado por los delincuentes, puesto que hasta 2020 se han registrado intervenciones sobre propiedades que adquirieron algunos de ellos tras el robo.
La víctima más perjudicada y la popular serie

Tras el robo, se registró la captura de Marco Emilio Zabala, gerente del Banco de la República en Valledupar, que fue señalado de ser una de las fichas claves en el hurto; sin embargo, tras pasar 33 meses detenido, fue liberado, demandó a la entidad y en 2016 los tribunales fallaron a su favor.
Es tal la importancia que tuvo este hecho en el país, que en 2020 Netflix estrenó una miniserie llamada El robo del siglo, que fue protagonizada por Andrés Parra y Christian Tappan.
Cabe mencionar que, gran parte de la producción presenta hechos ficticios, puesto que nunca se han revelado los detalles del plan que crearon los delincuentes; además, se sumaron personajes que no existieron para ayudar a desarrollar la trama, uno de ellos fue el interpretado por Marcela Benjumea, puesto que en la investigación no se nombró o identificó presencia femenina en el crimen.
Más Noticias
Plan retorno EN VIVO: siga el minuto a minuto de la movilidad para ingresar a Bogotá durante la tarde-noche del 3 de noviembre
Las autoridades de tránsito de la capital del país informan, a través de sus redes sociales, sobre el avance de esta medida que busca facilitar el ingreso de los viajeros

Capturan a ‘Bladimir’ y ‘Mauricio’, cabecillas regionales del Clan del Golfo que pretendían expandir la presencia del grupo armado en Tolima
A los detenidos se les atribuyen más de doce acciones criminales en los departamentos de Córdoba, Tolima y Bolívar, que incluyen extorsión, porte ilegal de armas, concierto para delinquir y homicidio

Daniel Briceño atacó a Petro y recordó el papel de Andrés Almarales, del M-19, en la toma y retoma del Palacio de Justicia: “Fue un asesino”
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se expresó en sus redes sociales para cuestionar la defensa que, desde su perspectiva, ha hecho el presidente de la República a este personaje, que tuvo una participación clave en el ataque a la edificación el 6 y 7 de noviembre

Abecé de la carrera presidencial en Colombia para el 2026, explicado por una activista: “Nadie va a ganar solo”
“Una señal clara de que los límites entre derecha, centro y centroizquierda empiezan a moverse”, aseguró la activista, politóloga e influencer barranquillera Karol Solís Menco

Carrera 68 tendrá un nuevo cierre permanente hasta finales de 2026: Secretaría de Movilidad entregó detalles de las rutas alternas para conductores
El cierre, que inicia el 7 de noviembre de 2025, modificará rutas y desvíos para vehículos y transporte público, mientras peatones y ciclistas mantendrán acceso en la zona intervenida por las obras de Transmilenio


