
El Plateado, un corregimiento ubicado en la zona rural de Argelia, Cauca, se convirtió en el epicentro de un conflicto por el control territorial en el cañón de Micay.
Este lugar, estratégico para el narcotráfico, ha sido objeto de la operación militar Perseo, lanzada el 12 de octubre por orden del presidente Gustavo Petro, con el objetivo de expulsar a las disidencias armadas que dominan la región.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según informes, cerca de 1.400 efectivos de fuerzas especiales fueron desplegados para recuperar el control de esta área clave para el país.
Durante casi dos décadas, el cañón de Micay ha estado bajo el dominio de grupos ilegales. Inicialmente, el frente sexto de las Farc controlaba la región, pero actualmente es la columna Carlos Patiño, una disidencia del Estado Mayor Central, la que ejerce el poder. Este grupo, liderado por alias Iván Mordisco, mantiene su influencia debido a la importancia económica de la zona, principalmente por los cultivos de coca.

El departamento del Cauca, donde se encuentra el cañón de Micay, es un área crítica para el narcotráfico. En los municipios de Argelia y El Tambo, se estima que hay alrededor de 16.000 hectáreas de cultivos de coca. Según declaraciones de Pedro Alarcón, líder social del Cauca, la economía local depende en un 90% de estos cultivos, generando ingresos significativos para los grupos ilegales que controlan la región.
La operación Perseo no solo busca el control militar, sino también establecer una presencia institucional permanente en el área. El domingo 13 de octubre, varios ministros y la cúpula militar visitaron la zona para asegurar que la intervención incluirá programas sociales que promuevan la institucionalidad y el desarrollo local.
Para las disidencias, el cañón de Micay representa una fuente considerable de ingresos debido al narcotráfico y las conexiones con carteles internacionales. Un soldado involucrado en el operativo comentó que el control de esta región es crucial para las finanzas de los grupos armados ilegales.

“Para las disidencias, esta es una zona estratégica, que les da mucho dinero por el narcotráfico y por las conexiones que tienen con carteles internacionales”, indicó uno de los militares a la revista Cambio.
La importancia de El Plateado y el cañón de Micay en el contexto del conflicto colombiano radica en su papel como corredor estratégico para el tráfico de cocaína. Según las autoridades, por este cañón se transportan entre 3.000 y 6.000 kilos de cocaína mensuales, lo que representa un flujo económico de entre 10.000 y 15.000 millones de pesos semanales, solo en impuestos ilegales.
La violencia en el cañón de El Micay: enfrentamientos entre ejército y disidencias en el Cauca

El Micay, es un territorio en el suroccidente del país que se encuentra en medio de un conflicto armado que ha dejado a sus habitantes en constante zozobra. Según un informe de Voz de América (VOA), la región, que incluye los municipios de El Tambo y Argelia en el departamento del Cauca, ha sido escenario, en diferentes ocasiones, de enfrentamientos entre el Ejército Nacional y las disidencias de las Farc. Estos grupos armados luchan por el control territorial y de las economías ilícitas, principalmente relacionadas con el narcotráfico.
A pesar de la presencia militar, el control de la zona está en manos de grupos armados ilegales, lo que dificulta el tránsito sin su autorización.
El Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito indica que el Cañón del Micay alberga el 75% de las 25.000 hectáreas de cultivos de coca del Cauca. El Plateado es también una ruta de salida hacia las costas del Pacífico, utilizada para el tráfico de cocaína, oro y otros recursos.
Desde principios de 2023, el Ejército Nacional desplegó la operación “Trueno”, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, con el objetivo de recuperar el control del Micay y fomentar el diálogo entre el gobierno y la sociedad.
Los residentes de El Plateado viven en constante temor debido a la presencia de varios grupos armados ilegales que disputan el territorio. Un habitante, que prefirió el anonimato, expresó que la presencia del ejército agravó la situación, generando más zozobra y desplazamiento. Los enfrentamientos son frecuentes, especialmente en las madrugadas, cuando helicópteros sobrevuelan la zona.
La Jurisdicción Especial para la Paz reportó 348 conflictos en la región desde 2020. Edgar Alberto Velasco Tumiñá, líder indígena del Cauca, informó a la VOA que en 2023 fueron asesinados 40 dirigentes indígenas, y en lo que va de 2024, otros 20. Tumiñá responsabiliza a los grupos armados y denuncia una “colonización moderna” asociada al conflicto armado y al uso de territorios indígenas para cultivos ilícitos.
Francisco Daza, de la Fundación de Paz y Reconciliación de Colombia (Pares), describió la situación en el Cauca como crítica, con acciones armadas concentradas en Argelia y El Plateado. Daza argumenta que más que una ausencia del Estado, hay una presencia limitada, lo que permite una “gobernanza criminal” por parte de los grupos armados.
El exministro del Interior, Luis Fernando Velasco, reconoció, en abril de 2024, la necesidad de una transformación económica en estos territorios, sugiriendo alternativas como el cultivo de café y cacao, y la formalización de la minería. Criticó la falta de aprobación de una ley para el uso recreativo de la marihuana, subrayando la influencia del tráfico de cocaína y la minería ilegal en el conflicto.
Más Noticias
Vicky Dávila denuncia visita de funcionarios de Presidencia a La Picota: “Nadie puede entrar ni salir hasta la 1:30 p.m”
La periodista exigió aclaraciones sobre los objetivos y participantes de la visita oficial en la cárcel

Subsidios para compra de vivienda usada en Colombia: requisitos, beneficiarios y montos establecidos en 2025
El Decreto 0775 de 2025 otorga apoyo económico a familias vulnerables para comprar inmuebles, bajo requisitos de SISBÉN y condiciones específicas

Aceptan renuncias de alcaldesas de Chapinero y Fontibón tras revisión de gestión en Bogotá
La administración distrital designó encargados temporales en ambas localidades, mientras avanza el proceso para seleccionar a las nuevas autoridades

Pico y Placa Bogotá: evita multas este 4 de septiembre
¿Cuáles son los autos que no tienen permitido circular este día? Revísalo y evita una multa

Daniel Briceño cuestiona el rol de Benedetti: “su poder se fundamenta en lo que sabe de Petro y no en lo que puede hacer”
El concejal sostiene que la presencia del ministro en el Gobierno ha significado más complicaciones y obstáculos para la gestión del presidente que aportes efectivos a su administración
