
El programa Cambia Mi Casa surgió como una respuesta del Gobierno a las necesidades habitacionales de miles de familias colombianas que enfrentan condiciones de vivienda inadecuadas. Este esfuerzo busca abordar las deficiencias que afectan la salud y el bienestar de los hogares, tales como problemas en pisos, techos, baños y cocinas. Según el Ministerio de Vivienda, la iniciativa tiene como objetivo “mejorar la calidad de vida de 400.000 hogares, en áreas urbanas y rurales, cuyas viviendas están en condiciones habitacionales inadecuadas”.
Los beneficiarios de este programa podrán acceder a diversas intervenciones para la mejora de sus viviendas. Cada hogar podrá recibir un subsidio de hasta 22 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv), dependiendo de su ubicación y del tipo de intervención que requieran. Estas intervenciones incluyen una variedad de mejoras esenciales, tales como:
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
- Construcción y mantenimiento de redes hidráulicas y sanitarias: garantizando un suministro adecuado de agua y el correcto desagüe de residuos.
- Construcción de placa de contrapiso: esto permitirá la instalación de acabados permanentes en los pisos.
- Adecuación de baños y cocinas: habilitando o instalando espacios con sus respectivos acabados.

- Mantenimiento de fachadas y reparación de cubiertas: asegurando la integridad estructural y estética de la vivienda.
- Recubrimiento de pisos y muros: utilizando materiales que faciliten la limpieza y el mantenimiento.
Para aquellos interesados en acceder a este programa, el proceso de inscripción se realiza a través de las alcaldías, gobernaciones y entidades comunitarias o sin ánimo de lucro que desarrollan la iniciativa. “Los hogares interesados en participar no se deben postular o inscribir individualmente en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio”, enfatizó el MinVivienda, lo que simplifica el proceso de inscripción para los beneficiarios potenciales.

El programa no solo busca mejorar las condiciones físicas de las viviendas, también se enfoca en la inclusión y equidad. Para poder acceder al subsidio, las familias deben cumplir con ciertos requisitos, que incluyen:
- Ser propietarios o poseedores de la vivienda por un mínimo de cinco años antes de postularse.
- El valor de la vivienda debe estar por debajo del tope de Vivienda de Interés Social (VIS), según el avalúo catastral.
- No haber recibido ningún subsidio familiar de vivienda en modalidad de adquisición durante los últimos diez años, con algunas excepciones.
- Presentar documentos de identidad vigentes de todos los miembros de la familia.
Además, la vivienda debe cumplir con condiciones mínimas de habitabilidad que no requieran construcciones estructurales y que permitan un mejoramiento locativo. A través de Cambia Mi Casa, el Gobierno propone no solo restaurar las viviendas, también transformar la calidad de vida de quienes habitan en ellas. Con esta iniciativa, se busca crear un impacto positivo en la salud, el bienestar y la dignidad de las familias colombianas, promoviendo el desarrollo sostenible y la equidad social en el país.
Vivienda en la sociedad
La vivienda es un pilar fundamental en el sector social, ya que impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en su bienestar general. Un hogar adecuado proporciona refugio, a la vez que influye en la salud física y mental de los individuos. Las condiciones de vivienda, como la seguridad estructural, el acceso a servicios básicos (agua, electricidad y saneamiento) y la ubicación, son determinantes clave para el desarrollo social y económico de las comunidades.

Una vivienda digna fomenta la cohesión social, ya que crea espacios de convivencia y pertenencia. Cuando las familias tienen un lugar donde vivir en condiciones adecuadas, se generan entornos propicios para el desarrollo de vínculos interpersonales, lo que fortalece el tejido social. Además, un hogar estable permite a los niños y jóvenes concentrarse en su educación, reduciendo las tasas de abandono escolar y promoviendo su desarrollo integral.
Por otro lado, la falta de acceso a una vivienda digna puede perpetuar la pobreza y la desigualdad social. Las comunidades vulnerables suelen enfrentar condiciones de hacinamiento, inseguridad y falta de servicios, lo que limita sus oportunidades de progreso. Invertir en vivienda social no solo mejora la calidad de vida de las familias, también tiene un impacto positivo en la economía local, al generar empleos en el sector de la construcción y fomentar la actividad comercial. Así, la vivienda se convierte en un factor clave para el desarrollo sostenible y la equidad en la sociedad.
Más Noticias
Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Contralor advierte sobre riesgo fiscal por subsidios a combustibles y caída de regalías en Colombia
El contralor general Carlos Hernán Rodríguez envió una carta al ministro de Minas, Edwin Palma, expresando preocupación por la reducción en ingresos nacionales

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X


