
Colombia enfrenta un posible racionamiento eléctrico para el verano de 2025-2026 debido a la disminución proyectada de los niveles de los embalses, que podrían descender a un 12%, un índice históricamente bajo.
Este escenario alarmante ha sido presentado por la firma XM, operadora del Sistema Interconectado Nacional (SIN), a través de un reciente documento que modela las condiciones que podrían presentarse en esos años.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El informe de XM detalla cómo la demanda media de energía proyectada por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en julio de 2024 ya supera la energía firme disponible, calculada en 85.803 gigavatios hora año. Tal desbalance podría intensificarse por loa ocurrencia del fenómeno de El Niño, el cual históricamente ha exacerbado las condiciones de sequía en el país, aumentando los riesgos para el sistema eléctrico.
Según el modelo de XM, la ocurrencia del fenómeno de El Niño podría llevar a desembalses significativos, alcanzando una disminución de hasta 47% durante la estación de verano, un porcentaje mucho más alto que el registrado en fenómenos climáticos previos.
Esto resultaría en niveles de embalses cercano al 25.3% al final de la estación, un límite nunca antes visto en los últimos 30 años de operaciones.

Además, la presionada capacidad hidroeléctrica conllevaría una alta exigencia para las plantas térmicas, alcanzando valores promedio durante el verano de 2025 a 2026 de hasta 92 gigavatios hora día. Este nivel de demanda sometería a las infraestructuras a una presión sin precedentes, complicando aún más la estabilidad del suministro energético.
La incertidumbre sobre las condiciones climáticas, particularmente sobre la neutralidad del fenómeno de La Niña, también juega un papel crucial en este posible escenario de crisis energética. La frecuencia y intensidad de estas variaciones podrían alterar significativamente la disponibilidad de recursos hídricos, un factor vital para el sistema eléctrico colombiano.
Adicionalmente, el documento de XM muestra que no se han considerado en esta proyectada modelación eventos de alto impacto y baja probabilidad, como por ejemplo que alguna planta grande salga de operación por eventos fortuitos, lo que podría agravar aún más la situación en caso de ocurrir.

“Al considerar atrasos adicionales en la entrada en operación de los proyectos eólicos, la alta exigencia al parque térmico, junto con las altas tasas de desembalsamiento durante el verano, se extiende a todos los años considerados en el análisis”, advierte el documento de XM.
En resumen, si las condiciones climáticas no mejoran y el Gobierno no toma medidas, Colombia se prepara para un posible apagón durante el verano de 2025-2026. La combinación de condiciones climáticas adversas, incrementos en la demanda energética y bajos niveles históricos de los embalses configuran un panorama preocupante para el suministro eléctrico del país.
El panorama colombiano
El aumento del consumo de energía por un 7,5% en Colombia entre marzo de este año y el mismo mes del año pasado, atribuido principalmente a las altas temperaturas derivadas del fenómeno de El Niño, pone de relieve los desafíos que enfrenta el sector eléctrico del país. La demanda creciente de energía y la dependencia significativa del recurso hídrico para la generación eléctrica destacan la vulnerabilidad del sistema.
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) informó recientemente que las reservas hídricas están al 29% de su capacidad, apenas por encima del nivel crítico del 27%. Si la hidrología en las próximas semanas no mejora de manera drástica, el país podría enfrentar un racionamiento eléctrico.

Las dificultades financieras que atraviesan 36 empresas de energía en Colombia también agravan la situación. Según la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANGE), estos problemas están relacionados con retrasos en el pago de subsidios y saldos acumulados de la opción tarifaria.
El Ministerio de Minas y Energía ha indicado que la dependencia de la energía hidráulica, que aporta un 70% del total del suministro eléctrico del país, hace que el sistema sea extremadamente vulnerable a las variaciones climáticas.
En definitiva, Colombia se enfrenta a una serie de desafíos importantes en materia de suministro eléctrico. Abordar estos problemas de manera eficaz es esencial para asegurar un acceso seguro y sostenible a la electricidad para todos los colombianos.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen


