
El viernes 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, debido a esto el Comité Internacional de la Cruz Roja emitió un informe que resulta poco alentador sobre este panorama en el país y sobre todo para 28 departamentos de los 32 que existen en Colombia en donde se continúa presentando esta problemática que aqueja a la sociedad.
De esos 28 departamentos, en nueve de ellos es en los que se concentran el 90% de las desapariciones en todo el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las cifras proporcionadas por la organización, un impactante 76% de los desaparecidos son civiles, siendo la mayoría hombres. Además, 304 de las víctimas son menores de edad. Las desapariciones se distribuyen en 28 departamentos, pero el 90% de los casos se concentran en nueve departamentos específicos: Arauca, Nariño, Cauca, Chocó, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Caquetá y Putumayo.
Más de 8.349 fosas, cementerios ilegales y sepulturas se registraron en Colombia hasta octubre de 2023, según datos proporcionados por el Cicr. Sin embargo, solo 940 fueron confirmados hasta esa fecha, ya que los cuerpos en esos lugares fueron identificados a través de procesos de prospección y recuperación. Estas cifras forman parte del complejo panorama de desapariciones que enfrenta el país, una realidad que persiste incluso después de la firma del Acuerdo de Paz.

La Cruz Roja también identificó a los presuntos responsables detrás de estas desapariciones. Aparentemente, la mayoría de las víctimas fueron raptadas por grupos paramilitares, seguidas por grupos guerrilleros, la fuerza pública y grupos armados de posdesmovilización.
Según los datos, los grupos paramilitares son responsables de 31.431 desapariciones, mientras que los grupos guerrilleros son culpables de 30.532. La fuerza pública y los grupos armados de posdesmovilización están vinculados a 5.207 y 2.392 casos, respectivamente. Sin embargo, un alto número, 48.504 desapariciones, no cuentan con suficiente información para atribuirlas a un grupo específico.
El panorama de las desapariciones se agrava por la falta de información sobre las personas desaparecidas. Hasta la fecha, se han registrado 32.988 solicitudes de búsqueda de desaparecidos. Pero hay miles de casos en los que se desconoce el sexo, la etnia o la edad de las víctimas, así como la identidad de los presuntos responsables de su desaparición, lo que dificulta aún más los esfuerzos de recuperación y justicia.
Desde la firma del Acuerdo de Paz, se reportaron 1.730 nuevos casos de desapariciones en Colombia hasta el 31 de julio del presente año. Este dato revela que, en promedio, desaparece una persona cada 36 horas debido a los conflictos armados y la violencia que aún azotan varias regiones del país, informó la Cruz Roja.
En este contexto, se hace evidente que, si bien los procesos de paz han logrado algunos avances, los retos en materia de derechos humanos y justicia persisten fuertemente en Colombia. La magnitud del sufrimiento y la impunidad que rodean a estos casos de desapariciones subrayan la necesidad urgente de reforzar los mecanismos de búsqueda, protección y reparación para las víctimas y sus familias.
Cada 36 horas desaparece una persona en Colombia debido a conflicto armado, reveló el Cicr

En Colombia, cada 36 horas desaparece una persona como resultado del conflicto armado y la violencia, informó el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr). Más de 100.000 personas han desaparecido durante décadas de conflicto, y desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las Farc, se registraron otros 1.700 casos nuevos.
En Colombia, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas facilitó hasta abril de 2024, 19 reencuentros de personas encontradas con vida, recuperados 1.337 cuerpos y entregados 259 de ellos a sus familias.
Sin embargo, aún quedan por encontrar 111.640 personas desaparecidas. La mayoría de ellas son hombres, con más de 94.000 desaparecidos, entre los cuales se encuentran niños y adolescentes. También se tiene registro de 14.000 mujeres desaparecidas, incluyendo niñas y adolescentes; 7.000 menores de edad; 2.074 personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP); 2.136 personas indígenas y 1.995 adultos mayores.

Para los familiares de los desaparecidos, la incertidumbre de no saber qué les ocurrió a sus seres queridos sigue siendo una pesada carga emocional. Estas desapariciones abarcan hasta el 1 de diciembre de 2016, es decir, el año en que se firmó el Acuerdo de Paz con las Farc. Incluyen a víctimas de secuestro, desaparición forzada y reclutamiento ilícito.
Estas cifras, aunque alarmantes, solo constituyen una parte del sufrimiento y la incertidumbre que envuelven a numerosas familias colombianas. En un país que busca sanar las heridas del conflicto, la tarea de encontrar a los desaparecidos y brindar a las familias una respuesta clara y digna es una responsabilidad que no debe postergarse.
Más Noticias
Sismos en Colombia EN VIVO: este es el reporte matutino para los temblores el 16 de mayo de 2025
El territorio nacional terminó con un evento sísmico en el principal epicentro de sismos del país

Dueño de lujoso carro deportivo que chocó contra un bus de Transmilenio en Bogotá es un empresario del sector automotriz: el tráfico colapsó tras el incidente
Las autoridades confirmaron que al vehículo están adscritas varias sanciones por exceso de velocidad en el norte de Bogotá y en el municipio de Chocontá

Alfredo Enrique Piñeres fue confirmado como nuevo superintendente de Transporte: es socio del polémico empresario Euclides Torres
La relación empresarial entre Alfredo Piñeres y Torres, “zar de las fotomultas”, suscita debate por las investigaciones previas contra Torres por presuntas irregularidades

Así quedó la tabla de posiciones del Sudamericano Femenino Sub 17 luego del empate de Colombia con Ecuador
El hexagonal final del campeonato entrega cuatro cupos al Mundial de Marruecos 2025 de la categoría Sub-17, que se desarrollará del 17 de octubre al 8 de noviembre

Gustavo Petro volverá a presentar la consulta popular e incluirá esta nueva pregunta
La decisión del mandatario se da tras el rechazo en el Senado a su propuesta inicial. La nueva pregunta tendrá un enfoque social y forma parte de su estrategia para sortear los bloqueos legislativos
