Petro confirmó que ya no habrá inversiones forzosas para los bancos: este es el motivo

Las entidades financieras se habían mostrado en contra de la iniciativa, por lo que se llegó a un pacto por el crédito

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia, confirmó que no llevará al Congreso la ley de inversiones forzosas para los bancos - crédito Presidencia

Luego de llegar, entre otras cosas, a un acuerdo con los bancos para que los sectores estratégicos del país tengan a disposición $250 billones en créditos, el presidente Gustavo Petro informó que desestimará la opción que había planteado de inversiones forzosas, mecanismo mediante el que se otorgan créditos a personas o sectores que habitualmente no tienen acceso a ellos por falta de capacidad crediticia.

Tras reunión con gerentes de entidades financieras, el mandatario precisó que con el acuerdo se reemplaza la idea, por lo que no se tendrá que ir al Congreso de la República a hacer una nueva ley.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Es un pacto, es una concertación, un acuerdo entre el sector público y privado. La mesa que se reunió en el día de hoy se seguirá reuniendo para verificar que los objetivos sectoriales y el monto del dinero, efectivamente, se esté trasladando a las actividades productivas de los colombianos. Es un ejemplo innovador, incluso para el mundo”, explicó.

Dijo que esta mesa es un gran aparato de planificación económica, pública y privada, porque lo que se hace es aplicar el programa por el cual votó el pueblo colombiano.

Jonathan Malagón, residente de Asobancaria, celebró el acuerdo alcanzado para la reactivación económica con el Gobierno Nacional tras 19 sesiones de trabajo - crédito Presidencia

Mensaje para inversionistas y ahorradores

Al respecto, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, se mostró satisfecho y aseguró que es un buen mensaje para los inversionistas y para los ahorradores.

Al confirmar que el Gobierno no buscará esta medida en el Congreso de la República, enfatizó en que estas inversiones para los diferentes sectores (vivienda e infraestructura: $40,6 billones; manufactura y transición energética: $163,4 billones; agropecuario: $32,1 billones; economía popular: $4,1 billones, y turismo: $8,4 billones) sustituyen esa idea que se discutió.

“Los ahorros de los colombianos nunca estuvieron en riesgo, pero no lo están bajo ninguna circunstancia”, dijo en primer lugar. Asimismo, aclaró que “aunque utilizaremos todos los instrumentos de planificación, instrumentos financieros públicos y privados, van a ser recursos que se van a otorgar bajo lógica de mercado, siempre con el incentivo del fomento, pero por lógica de mercado”, apuntó.

Según explicó, eso quiere decir, que desde el punto de vista de los inversionistas y desde el punto de vista de los ahorradores, es un mensaje positivo, de confianza, que debe despejar las dudas que algunos tejieron alrededor de esta conversación.

Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria,
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, alertó que las inversiones forzosas pueden verse como una represión al sistema financiero - crédito @JoMalagon/X

Sobre este asunto, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, había dejado ver su punto de vista por medio de X, el 13 de agosto de 2024. El dirigente dejó claro que el sector financiero considera que la propuesta de “inversiones forzosas” resulta inconveniente, porque constituye un mecanismo de represión financiera que limita el crédito para otras actividades.

“Es un subsidio cruzado que reduce los fondos prestables, por lo que la mayoría de los colombianos tendría que pagar una tasa de interés más alta para que los sectores beneficiados cuenten con una más baja”, afirmó.

Malagón dio a conocer que ya se tuvo un diálogo abierto y constructivo con el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para acordar mecanismos alternativos que impulsen el crédito al sector productivo y mejoren la profundidad financiera.

Inversiones forzosas: absurdas y peligrosas

Al respecto, las redes sociales estallaron con la decisión. En X, por ejemplo, la exvicepresidenta de la República Martha Lucía Ramírez celebró que los bancos no se hayan dejado imponer la iniciativa del Gobierno Petro.

Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta de
Marta Lucía Ramírez, exvicepresidenta de la República, mostró preocupación por sectores que quedaron fuera del pacto por el crédito - crédito @mluciaramirez/X

“Felicitaciones Jonathan Malagón presidente de Asobancaria, por mantenerse firme, pero constructivo ante la obsesión de poner inversiones forzosas. Tan absurda como peligrosa para los ahorros de los depositantes”, escribió.

Sin embargo, se mostró preocupada porque en el pacto por el crédito no se incluyeron sectores de infraestructura, tecnología y servicios.

Más Noticias

Gremios y empresarios rechazaron atentado que terminó acabando con la vida de Miguel Uribe Turbay

Los gremios económicos coincidieron en la importancia de trabajar por la unidad nacional y de rechazar cualquier forma de violencia que atente contra la vida y contra el ejercicio libre de la política en Colombia

Gremios y empresarios rechazaron atentado

EN VIVO: Siga el minuto a minuto del fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, hoy 11 de agosto: será velado en cámara ardiente en el Congreso

La Fundación Santa Fe confirmó la muerte del precandidato presidencial Miguel Uribe, víctima de un atentado con arma de fuego el sábado 7 de junio de 2025

EN VIVO: Siga el minuto

Resultados El Dorado Mañana de hoy 11 de agosto: los números ganadores

Este lunes se llevó a cabo el último sorteo matutino de la lotería El Dorado. Conoce los números y la combinación ganadora de hoy

Resultados El Dorado Mañana de

Altas Cortes de Colombia lamentaron la muerte de Miguel Uribe: pidieron rodear las instituciones y evitar la polarización

A través de un comunicado conjunto, la Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional, Consejo Superior de la judicatura, Comisión Nacional de Disciplina Judicial y la Jurisdicción Especial para la Paz lamentaron la muerte del senador Miguel Uribe

Altas Cortes de Colombia lamentaron

Cuántos hijos tuvo Miguel Uribe: esta es la familia que conformó el fallecido senador junto a su esposa María Claudia Tarazona

Fruto del amor entre el senador y su ahora viuda nació Alejandro, pero el político había asumido la crianza de María, Emilia e Isabella, hijas de la anterior relación sentimental de la abogada: “Gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro”

Cuántos hijos tuvo Miguel Uribe:
MÁS NOTICIAS