
El coronel (r) del Ejército Nacional Publio Hernán Mejía Gutiérrez fue declarado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como el principal responsable en el macro-caso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado.
Los hechos se presentaron cuando Hernán Mejía se desempeñaba como comandante del Batallón de Artillería No. 2 ‘La Popa’ de Valledupar, entre el 9 de enero de 2002 y el 8 de enero de 2004.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Por tal motivo, será el primer militar en enfrentar un juicio en la JEP, el cual iniciará el 16 de septiembre de 2024 en Valledupar.
La magistrada Reinere Jaramillo Chaverra aseguró que la razón de realizar el juicio en esa zona del país, se debe a “que fue en esa territorialidad donde las comunidades indígenas, afros y la población civil vivió las afectaciones, las victimizaciones”.
Antes de llevar a cabo este juicio, la JEP tendrá que reunir más testimonios y pruebas, las cuales fueron solicitadas por la defensa del coronel retirado, así como de la Procuraduría y los representantes de las víctimas. Entre ellas, detalles al Ministerio de Defensa sobre el Plan Patriota y Plan Colombia.
Asimismo, pidieron documentos que soporten las alertas, informes y advertencias de presuntas violaciones a los derechos humanos entre 2002 y 2004.
Sobre este caso se han revisado más 1.153 documentos y 82 testimonios solicitados por la UIA, así como 29 testimonios solicitados por la defensa y 19 documentos por el acusado que entraron a analizarse para resolver cuáles eran las pruebas que se iban a admitir e inadmitir. A la lista se suman: 4 testimonios, 1 informe y 2 dictámenes de las víctimas, así como 5 documentos solicitados por el Ministerio Público, incluidos los planes Colombia y Plan Patriota.
En la diligencia organizada por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, realizada el martes 16 de julio, Mejía Gutiérrez “no acepto los cargos” formulados en su contra. En caso de ser declarado culpable, el coronel retirado podría pagar 20 años de cárcel, y se convertiría en el primer militar juzgado por la Jurisdicción Especial para la Paz.
Los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango fueron aceptados como testigos, por solicitud del coronel Mejía Gutiérrez, al juicio público.

De acuerdo con la defensa de Mejía Gutiérrez, con los testigos se busca corroborar que el coronel (r) estaba cumpliendo órdenes y que sus operaciones militares fueron legítimas.
Solicitud de la Procuraduría a la JEP
La Procuraduría General de la Nación dio a conocer que le solicitó a la JEP que requiera a los excomandantes del Gaula Militar Casanare, Coronel (r) Wilson Camargo Tamayo y Mayor (r) Gustavo Enrique Soto Bracamonte, ampliar su reconocimiento de verdad sobre la ocurrencia de los mal llamados ‘falsos positivos’ en el macro-caso 03, subcaso Casanare.
La petición se hace tras detectar, en las declaraciones de otros militares pertenecientes a dicha unidad, la posible comisión de hechos victimizantes adicionales, que no fueron referidos por los citados comandantes en sus versiones voluntarias.
El ministerio público insistió, además, en la necesidad de que la JEP califique jurídicamente tortura y otros tratos inhumanos como crímenes de lesa humanidad.
“Se tienen suficientes evidencias demostrativas, como testimonios sin controvertir y las mismas evidencias científicas, sin refutación alguna, que demuestran la violencia física y psicológica que padecieron las víctimas, las cuales no pueden ser excluidas del análisis demostrativo en estos casos donde estamos frente a conductas de gravedad internacional”, afirmó la Procuraduría en su requerimiento.

La entidad precisó que para sustentar la solicitud se hizo referencia a varios casos, como el de la comunidad de Aguazul, Casanare, víctima de estigmatización y represalias contra quienes fueron testigos de persecuciones o desapariciones de sus vecinos. Según la Procuraduría, a estas personas les hicieron perfiles de inteligencia falsos para sustentar supuestas operaciones que terminaron con sus asesinatos, no sin antes ser torturados.
También se citó el caso de una menor de edad embarazada, que, según testimonios de los comparecientes militares, habría sido presionada, drogada y golpeada, para sacarle información sobre miembros de la comunidad a los que asesinaron y presentaron luego como bajas en combate.
Más Noticias
Nairo Quintana dejó ver la herida que sufrió tras su fuerte caída en la Vuelta a Burgos, que lo dejó por fuera de la competencia
El ciclista colombiano publicó una fotografía de cómo quedó su espalda, luego de abandonar la carrera por el impacto que sufrió

Paola Jara cumplió el sueño de una fan: la dejó subir a la tarima para cantar con ella durante un concierto en Antioquia
La artista de música popular, que está de gira mientras espera a su primer bebé, cautivó al público tras un noble gesto con una asistente a su espectáculo

Fiscalía judicializó a hombre que habría ordenado prenderle fuego a comerciante que no pagó extorsión en Itagüí: no aceptó cargos
Las investigaciones indican que Juan Camilo García Saldarriaga, alias Chadu, es el uno de los líderes de la banda El Ajizal, dedicada a la venta de estupefacientes y extorsión de ganaderos y comerciantes

Judicializan a seis presuntos integrantes de red dedicada a captar menores con falsas ofertas de empleo para explotación sexual
Seis de los presuntos integrantes de la organización fueron capturados en Santander y deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario

Vicky Dávila pidió unidad a la oposición y David Racero le contestó: “Los noto asustados”
La reflexión de la periodista sobre la necesidad de acuerdos entre fuerzas políticas contrarias al petrismo generó respuesta inmediata del representante del Pacto Histórico, quien cuestionó la confianza de los opositores
