
Tras la reciente prohibición de las corridas de toros en Colombia aprobada por el Congreso durante la más reciente legislatura, el alcalde de Duitama, Boyacá, José Luis Bohórquez, decidió retirar la estatua del torero colombiano César Rincón. Este acto generó controversias y opiniones divididas entre los diferentes sectores de la sociedad colombiana.
El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, contó en Semana su desacuerdo con la forma en que se llevó a cabo la retirada de la estatua. El funcionario señaló que, momentos antes del acto, conversó con el alcalde Bohórquez y le insistió en la necesidad de realizarlo de manera respetuosa, al recordarle que Rincón es un “colombiano respetable” que había dejado su huella en la historia del país. Además, Bolívar hizo hincapié en que en la época de Rincón no existía la actual conciencia sobre el maltrato animal, por lo que consideraba injusto el trato recibido a la estatua del torero.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según Bolívar, Bohórquez se comprometió a trasladar la estatua a un museo taurino en lugar de destruirla. Sin embargo, Bolívar evitó participar en el acto, al considerar que “esa fue una actividad muy local, muy del alcalde en Duitama,” y expresó su deseo de que las plazas de toros se transformen en zonas de mercado campesino, en línea con la implementación de la ley antitaurina que entrará en vigencia en tres años.
Por otro lado, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, mostró su profundo descontento con la decisión del alcalde. En sus declaraciones, fue enfático al considerar que la acción buscaba notoriedad.
“Un don nadie se quiso hacer famoso humillando a César Rincón,” afirmó Lafaurie. Además, destacó que el torero dio mucha gloria a Colombia sin recurrir a la violencia. También comparó a quienes apoyaron la retirada de la estatua con los talibanes, sugiriendo que actúan de forma intolerante y ortodoxa.
Lafaurie añadió que el torero Rincón contribuyó más a la economía y ganadería del país que los “animalistas ultraortodoxos” que celebraron la caída del monumento, a su vez que propuso que esas mismas personas deberían indignarse por los símbolos del terrorismo en lugar de por la tauromaquia.

El alcalde Bohórquez, en defensa de su decisión, mencionó que respeta todas las posiciones y está abierto a reflexiones sobre la manera en que se realizaron los hechos, pero señaló que el debate trasciende las formas y se centra en posturas profundas y de fondo.
Prohibición de la tauromaquia en Colombia
La tarde del 28 de mayo, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó, tras cuatro debates legislativos, el proyecto de ley 219 de 2023 Cámara - 298 de 2023 Senado que buscaba prohibir las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas en el país.
La senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, que promovió esta iniciativa, defendió fervientemente que las corridas de toros son “un símbolo de la tortura y el maltrato animal en Colombia”. Este punto de vista es compartido por otros 45 congresistas que apoyaron el proyecto de ley.

El proyecto de ley prevé varias medidas, entre ellas la transformación de las plazas de toros en espacios culturales y la reubicación laboral de las personas que sobreviven económicamente gracias a la cultura taurina. En la actualidad, solo el 10% de las plazas de toros en el país siguen en funcionamiento.
“Hoy es un día en el que Colombia hace historia. Hoy se pone fin a más de 500 años de tortura animal en las plazas de toros y se abre paso a una sociedad más justa, digna y empática con el planeta y la vida. Gracias ciudadanía, gracias Congreso, gracias Colombia,” declaró la senadora Hernández, celebrando el logro después de la votación.
Con un contundente respaldo de 93 votos a favor y apenas 2 en contra, esta legislación busca cambiar radicalmente la percepción y el manejo de la tauromaquia en Colombia.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Quiénes no reciben la prima en diciembre de 2025 en Colombia y la razón que muchos aún desconocen
Aunque la prima de servicios se reconoce como una prestación básica, varios trabajadores en Colombia no la reciben

Carlos Caicedo alerta sobre una “toma de la derecha” y afirma que Colombia debe definir reglas para la consulta
Caicedo sostuvo en diálogo con Revista Semana que el progresismo enfrenta riesgos ante lo que considera una “toma” de sectores de derecha en la consulta presidencial y pidió reglas claras antes de decidir su participación

Los graves delitos que enfrentaba el presunto asesino de Harold Aroca antes de caer en manos de la justicia
Anderson Santiago Pedraza fue capturado en Los Laches y deberá responder por los delitos de homicidio, secuestro y tortura, de acuerdo con lo informado por el alcalde Galán

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este martes 18 de noviembre
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>


