
El pasado 5 de junio, la Comisión Primera del Senado de la República aprobó el proyecto de ley estatutaria de educación, iniciativa presentada por el Ministerio de Educación y que cuenta con 44 artículos aprobados. La ponencia es respaldada por todos los partidos políticos.
Por esta razón, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), anunció que irá a paro a partir de este miércoles 12 de junio. De acuerdo con el sindicato de maestros, el paro será indefinido, razón por la cual convocó a todos sus filiales “a rechazar el Proyecto de Ley Estatutaria de la educación y en defensa del modelo de salud del magisterio. ¡Vamos todos a las calles a defender la educación pública y nuestros derechos!”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El objetivo principal de las marchas es realizar una toma a Bogotá desde el 17 de junio hasta el 20 de junio. Por tal motivo, el jueves 13 de junio se realizarán asambleas en localidades y municipios. El viernes 14 de junio se llevarán a cabo trabajos en territorios y organizar a los delegados que estarán en la gran toma a Bogotá.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se sumó a la protesta para exigir que se retire la iniciativa del Congreso. “El proyecto conciliado por las diferentes bancadas en la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de la República, el pasado 5 de junio del año en curso, no corresponde con los acuerdos suscritos entre el Gobierno nacional, Fecode, otras organizaciones sindicales y el movimiento estudiantil”, señaló la central obrera.

Ahora bien, para este miércoles 12 de junio, las marchas en Bogotá iniciarán a partir de las 9:00 de la mañana con un solo punto de concentración, que será desde el CAD de la carrera 30 con calle 26 hasta la Plaza de Bolívar. “Con actividades cada día y en conjunto con diferentes sectores en una gran unidad”, manifestó Fecode.

“Fecode llama al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, a los sectores sociales, populares, culturales, ambientales, académicos, movimiento indígena, campesinos, estudiantil, universitario y otros, a cerrar filas para defender la Educación Pública colombiana como bien común y derecho fundamental, la misma que debe ser gratuita, universal, atendida, garantizada y administrada directamente por el Estado”, aseveró el sindicato.
Y agregó: “Este es el proyecto de ley estatutaria de la educación con el nefasto contenido incluido a través de las enmiendas que fueron consensuadas en la Comisión Primera del Senado. Es un riesgo para la educación pública, promueve la mercantilización, la privatización y da viabilidad a la corrupción. Por estas y otras razones, exigimos su retiro o hundimiento en el Senado y lo vamos a luchar en las calles”.
En otro comunicado, Fecode afirmó que no fueron consultados para la elaboración del proyecto y que sus propuestas fueron ignoradas: “En ningún caso la federación fue consultada, por el contrario, se hizo caso omiso a varias proposiciones que de manera oportuna radicamos”, expresaron.
Puntos que generaron el descontento en Fecode:
- Creación de bonos escolares: Fecode denuncia que esta medida permite la privatización y mercantilización de la educación bajo el pretexto de mejorar la calidad.
- Niega el carácter obligatorio de la educación en la primera infancia: el sindicato informó que los grados de transición, jardín y pre-jardín no serían considerados obligatorios por la ley, lo cual es un retroceso para el desarrollo de los más pequeños en el país, procesos clave para los siguientes años de estudio.
- Reducción de la educación a un servicio público: según el sindicato, esta clasificación tiene el trasfondo de “quebrar el espinazo de Fecode”, señalando y estigmatizando al magisterio y socavando el derecho a la movilización pacífica que está protegido constitucionalmente.
- Creación de nuevos aparatos burocráticos: la propuesta de establecer una Superintendencia de Educación es vista por Fecode como innecesaria, dado que el Ministerio de Educación Nacional ya posee facultades para inspección, vigilancia y control.
Más Noticias
Archivos de ‘Calarcá’ | A Wilmar Mejía, director de Inteligencia Estratégica de la DNI se le suma una nueva polémica: pidieron su salida del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia
Mejía es es considerado uno de los hombres de confianza del presidente Gustavo Petro

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”
La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Colombia ya conquistó su primer título en los Juegos Bolivarianos 2025: así va la cosecha de medallas en Lima
Las justas deportivas entre los países miembro de la Organización Deportiva Bolivariana se realizan desde el 22 de noviembre y se extienden hasta el 7 de diciembre del 2025

La victoria de Violeta Bergonzi en ‘MasterChef Celebrity 2025’ generó una avalancha de memes y críticas: “Miss Tamales”
El anuncio de la ganadora dividió a la audiencia en redes sociales, donde se mezclaron mensajes de apoyo, quejas por supuestos favoritismos y reclamos sobre la elección de los jurados en el popular programa de cocina

Juez da 48 horas para que se defina la situación jurídica de Cristina Lombana, según Armando Benedetti: “Por fin tengo acceso a la justicia”
El juzgado 14 de familia de Bogotá falló a favor de una tutela presentada por Armando Benedetti y exige a la Comisión de Acusaciones pronunciarse sobre el caso de la magistrada


