
Varios artículos de la reforma laboral del Gobierno nacional fueron aprobados por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, entre los que se incluyen modificaciones al trabajo en plataformas digitales, así como licencias de paternidad para padres adoptantes.
Durante el debate de este 11 de junio fueron aprobados siete artículos del proyecto, que se suman a los 16 que ya habían avanzado positivamente desde diciembre de 2023. Así, las cuentas de la reforma laboral dan un balance de 23 artículos aprobados en su primer debate.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Estamos contentos y muy gratos, vuelve y se retoma la ruta de la reforma laboral, se aprobaron 7 artículos que sumados a los 16 aprobados en diciembre vamos por los 23 artículos. Esperamos que esta semana terminemos de trabajar dándole el debate y sacándola de la Comisión Séptima para que haga su tránsito a la plenaria como tal”, señaló la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al término de la sesión.

La representante María Fernanda Carrascal, ponente del proyecto de ley, señaló que los artículos aprobados fueron el 29, que se refiere al registro de información en plataformas digitales de reparto, el 31 que reglamenta ese sistema y el 32 para la transparencia y utilización de los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones.
Así mismo, se avanzó en otros artículos como el 5, en el que se definieron condiciones para los contratos laborales a término indefinido con modificaciones propuestas por Héctor Chaparro para que se reduzca el plazo que tiene el trabajador para anunciar su renuncia, que quedó establecido en 15 días. En periodos inferiores se podría aplicar la sanción de reducción de la liquidación.
En el bloque de artículos aprobados también quedó definido el contrato de trabajadores del arte y la cultura, medidas adicionales en relaciones laborales para periodistas, comunicadores sociales y trabajadores afines, así como la licencia de maternidad y paternidad en parejas adoptantes del mismo sexo.
En el debate se planteó una discusión acerca de las horas extras, debido a que el representante Gerardo Yepes planteó que se ampliara el límite de horas que podría trabajar una persona al día. En la reforma se establece que deben ser máximo dos.
Para un sector de los representantes se debería flexibilizar la norma para que los trabajadores puedan laborar hasta seis horas extras diarias. Según expone, en temporadas especiales como fines de año y ferias, los horarios se pueden extender debido a la atención al público.
Sin embargo, tanto para la ministra de Trabajo como para la representante Carrascal, ampliar el límite diario de horas extras sería una medida regresiva, debido a que afectaría la reducción de la jornada laboral que ya es ley, causando que los trabajadores tengan jornadas más largas.

“Nos están planteando que como compensación a la reducción de la jornada, entonces se avance en el número de horas extras. Esto para nosotros es contraproducente porque va en contravía de las recomendaciones de la OIT que ha planteado que en la reducción de la jornada se tenga en cuenta el límite de las 8 horas, porque ya sabíamos que usted reduce la jornada, pero la compensa con horas extras, eso significa que el trabajador tendría que trabajar más así le paguen e iría en contra del espíritu de reducción de la jornada”, señaló la ministra Ramírez.
Para la ministra, se puede permitir que se extienda la jornada laboral, pero siempre y cuando exista un límite que impida a un trabajador tener horarios de más de 12 horas diarias, porque sería un sistema esclavista. Por lo tanto esperan continuar con la discusión en las próximas sesiones, para llegar a un acuerdo.
Más Noticias
Participante del ‘Desafío Siglo XXI’ sufrió fuerte lesión en su rostro: quedó sangrando y aún así lo enviaron a muerte
El equipo médico tuvo que intervenir y su compañero le ofreció una disculpa tras el golpe

Presidente del Consejo de Estado lanzó “indirectazo” a Petro por decreto que le quitó competencia para investigar tutelas en contra del presidente
Luis Alberto Álvarez Parra, presidente del alto tribunal, reiteró la preocupación del despacho ante lo que considera una erosión de los controles institucionales que deben existir en el cargo del presidente de la República

El poder de los santos populares en Colombia: las historias de los más buscados por los fieles
Colombia es uno de los países más católicos del mundo, pero muchos fieles no solo rezan a santos canonizados, también confían en ‘encarnaciones’ espirituales nacidas de la experiencia popular

Procuraduría formuló cargos en contra de la alcaldesa de Malambo
Yenis Orozco Bonett es señalada de motivar los nombramientos de dos funcionarios sin cumplir con los requisitos legales para su posesión

Hombre señalado de asesinar a sus dos hijos alegó que el crimen fue producto de un trastorno mental que padece
Darwin Felipe Beltrán confesó a su madre que adoraba a sus hijos, por lo que no se acuerda haber atentado en su contra
