
Luego de que un usuario en X indicara en una publicación que “Los de Super Ricas, empresa que produce los Todo Rico y otras frituras más, no tienen sellos en sus productos, porque invirtieron un montón de plata para que sus productos no tuvieran exceso de grasas trans”, se abrió todo un debate sobre la veracidad de lo indicado por el internauta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Ante los hechos, el nutricionista y microbiólogo Juan Camilo Mesa, de la Universidad Javeriana, explicó la verdadera razón sobre por qué productos como el mencionado no tienen sellos.

De acuerdo con Mesa las empresas alimentarias se han apresurado en reformular sus productos antes de que la ley exija la inclusión de sellos de advertencia para aquellos que superen ciertos límites de nutrientes críticos. La Resolución 2492 de 2022 establece estos límites, y el Todo Rico, en su versión anterior, habría requerido sellos por exceso en grasas saturadas y sodio.
Con la fecha límite del 15 de junio acercándose, los productos sin los sellos necesarios serán retirados del mercado, pero la versión reformulada de Todo Rico parece haber evitado este destino. Según Mesa la estrategia utilizada ha sido sutil: aumentar la porción de 35g a 40g, incrementando así las calorías totales, pero reduciendo proporcionalmente las grasas saturadas y el sodio. Esta maniobra ha mantenido el porcentaje de energía proveniente de grasa saturada justo por debajo del umbral del 10%, 9,81% para ser exactos, liberando al producto de la necesidad de llevar un sello.

Aunque la nueva versión tiene más calorías, ha logrado sortear la legislación y la clave está en la proteína. A pesar de que los productos como Todo Rico suelen ser ricos en carbohidratos y grasas, el ajuste en las calorías y la proteína ha sido decisivo para cumplir con la ley, aprovechando la ausencia de un sello por exceso de calorías en Colombia.
La reformulación ha generado un debate sobre la honestidad y la transparencia en la industria alimentaria. Aunque el producto cumple con la ley, la pregunta sigue siendo si estas prácticas son realmente en beneficio de la salud pública o si simplemente se trata de una estrategia para navegar por las aguas de la legislación sin hacer olas.
El arte de la reformulación
Para Mesa “hay una trampita escondida que, para mí, es un cachetadón al consumidor”. El objetivo del nutriólogo era desmenuzar los datos y las tácticas empleadas para navegar por las aguas del nuevo etiquetado. Según lo dicho, la reformulación ha sido un ejercicio de precisión nutricional:
- Calorías: Se mantuvieron similares a la versión anterior.
- Grasa total: Apenas varió, manteniendo el perfil lipídico.
- Grasa saturada: Se redujo significativamente, una maniobra clave para evitar los sellos.
- Carbohidratos totales: Permanecieron constantes, sin grandes alteraciones.
- Sodio: Experimentó una reducción notable, contribuyendo a la ausencia de sellos.
- Proteína: Aumentó de manera considerable, un giro inesperado en la composición.
Sustitución inteligente
Las grasas saturadas, villanas en el mundo de la nutrición, fueron reemplazadas por grasas insaturadas, más amigables con la salud cardiovascular. La proteína, que también contribuye al aporte calórico, proviene ahora de la piel del cerdo y del extracto de levadura, ingredientes que han elevado su contenido en el producto reformulado.

En ese punto el nutriólogo se pregunta: “¿por qué me sigue sabiendo tan bueno si le bajaron un montón al sodio?. La respuesta es GLUTAMATO MONOSÓDICO”. Lo anterior ya que a pesar de la reducción de sodio, el sabor sigue siendo irresistible gracias al glutamato monosódico, un potenciador del sabor ausente en la fórmula original. Este aditivo ha permitido que el sabor se mantenga, incluso mejorando la experiencia sensorial, sin necesidad de recurrir a la sal.
Comparativa calórica
Con el objetivo de demostrar su punto, Mesa indica que un paquete de Todo Rico aporta 211 calorías, mientras que un banano ofrece aproximadamente 70 calorías, un puñado de maní 170 calorías y un vaso de yogur sin azúcar 146 calorías. Esto posiciona a Todo Rico como un producto de consumo ocasional, no recomendado para la venta en colegios ni para el consumo frecuente.

Con eso concluye que que, una vez hecha la ley, hecha la trampa, pues la industria alimentaria demostró su habilidad para adaptarse a la legislación sin necesariamente priorizar la salud del consumidor. Además, sugiere que es necesario repensar la ley de etiquetado para cerrar las brechas que permiten tales maniobras.
Más Noticias
Alejandro Falla quiere dar el golpe en la mesa con Colombia en la Copa Davis: estas son los tenistas que estarán en la serie ante Eslovaquia
Sin Daniel Galán, el conjunto liderado por Alejandro Falla se mide en superficie dura a un exigente rival europeo, con la mira puesta en la clasificación a la siguiente ronda de la Copa Davis

Conozca el municipio antioqueño que deslumbra por sus cavernas milenarias: a solo dos horas de Medellín
La hospitalidad campesina y la gastronomía local permiten conectar con la vida rural y descubrir costumbres únicas de la región del Magdalena Medio

Isabella Ladera asegura que alguien le hizo brujería y muestra supuestas pruebas en redes sociales: “Me quitó un mechón de cabello”
La modelo venezolana expuso en redes sociales que una persona le cortó un mechón de cabello sin permiso y vinculó el hecho con prácticas esotéricas

Comité del Deportivo Cali firmó acuerdo marco de inversión con IDC: este será el dinero que entrará al club en este primer paso
Algunos integrantes del Comité Ejecutivo pusieron trabas para la firma que permite dar paso al desembolso del primer millón de dólares por parte del grupo económico centroamericano

Etapa 10 de la Vuelta a España 2025: Egan Bernal pierde tiempo con Jonas Vingegaard en la clasificación general y sigue afuera del top 10
El colombiano mantiene su diferencia con Jonas Vingegaard, pero los resultados de los ciclistas en las fugas no le han permitido mantenerse dentro de los diez mejores de la carrera española
