
En la mañana del domingo 19 de mayo, Enrique Peñalosa se volvió a referir a la reserva forestal Van Der Hammen, calificándola como “la más peculiar del mundo, porque no tiene árboles excepto poquísimos no-nativos... cultivos, invernaderos, barrios, todo privado excepto la tierra que compramos para la ALO”.
En esa misma línea, el exalcalde subrayó que la verdadera reserva forestal de Bogotá corresponde al terreno de alrededor de 15.000 hectáreas en los Cerros Orientales de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Peñalosa aprovechó para recordar su proyecto de desarrollo del norte de Bogotá, que planteó durante su administración, el cual, según él, generaba un parque de más de 1.300 hectáreas, de las cuales seiscientas serían un “bosque de verdad, sembrado”. Criticó que actualmente estas áreas siguen siendo “predios privados inaccesibles a los ciudadanos”.
El mensaje del exalcalde en su cuenta de X no tardó en generar reacciones. Un usuario señaló la importancia de la conectividad ecológica que permite la Van der Hammen. Esto coincide con un artículo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que menciona que la reserva actúa como un “corredor ambiental que permite conectar los Cerros Orientales con el Río Bogotá asegurando la sostenibilidad ambiental de la capital”.

En respuesta a estos comentarios, la mañana del lunes 20 de mayo, Peñalosa indicó: “A algunos que se creen ambientalistas se les olvida que en donde queda su vivienda, había bosque. ¿Solo ellos tienen derecho a vivienda digna? Es necesario hacer las viviendas que la gente necesita”.
El exalcalde siguió diciendo que la mejor opción para hacer viviendas nuevas era en Bogotá, pues es allí “donde van a tener más y mejores servicios de salud, educación, bibliotecas, clases de música, parques y facilidades deportivas y culturales, y menos distancias y menos tiempos de viaje”.
Al mismo tiempo, se refirió a que municipios aledaños como Soacha, Tocancipá y Funza no contaban con esa misma calidad de vida. De hecho, concluyó que “las menores distancias y menores tiempos de viaje llevan a menores costos de transporte y a un menor consumo de energía y por lo tanto a un menor calentamiento global”.

¿Cuáles fueron las críticas de los ambientalistas al exalcalde?
De acuerdo con la investigación de Carlos Felipe Bravo y Gabriel Zorro, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en 1996, la CAR Cundinamarca solicitó a Van Hammen realizar un estudio científico detallado para delimitar las áreas prioritarias de conservación en la sabana.
El resultado de este estudio introdujo el término “estructura ecológica principal”, que se refiere al conjunto de ecosistemas clave que, al estar interconectados, garantizan la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales a los habitantes de la región.

A esto se suma que en 2021, después de una búsqueda por casi una década, profesionales del equipo de humedales de la CAR registraron el hallazgo del humedal “El Conejito”, dentro del límite de la reserva forestal. Aunque se conocía de su existencia desde 2011, gracias a las alertas de las comunidades y veedores ambientales, la ubicación precisa del humedal no había sido confirmada.
La urbanización de la Reserva Van Der Hammen, según expertos, afectaría seriamente el potencial de este espacio para convertirse en el sumidero de CO2 más grande de Bogotá, después de los Cerros Orientales. No obstante, para alcanzar este objetivo, es necesario adelantar la reforestación de la reserva, lo cual reforzaría su capacidad para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en la ciudad.

La Reserva Forestal Thomas van der Hammen es parte de los humedales de La Conejera y Torca - Guaymaral, extendiéndose desde los cerros orientales hasta el límite del Río Bogotá. Esta reserva también se conecta con el Bosque Las Mercedes, declarado santuario de fauna y flora, el Bosque Las Lechuzas y el Parque Ecológico Distrital de Montaña Cerro La Conejera.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y del Jardín Botánico de Bogotá, la reserva es hábitat y hogar de paso de 11 especies de mamíferos y 23 especies de mariposas, además de diversas aves, destacándose 24 especies acuáticas, entre otros animales.
Más Noticias
Altas cortes conmemoran 40 años del holocausto del Palacio de Justicia con homenaje solemne en Bogotá
El acto conmemorativo se realizará el 7 de noviembre en la plazoleta del Palacio de Justicia y continuará con una ceremonia eucarística en la Catedral Primada de Colombia, en memoria de las víctimas y en defensa de la dignidad de la justicia

Escándalo en la Ungrd: Corte Suprema cierra fase probatoria contra cinco congresistas y un exrepresentante
La Sala de Instrucción deberá decidir si existen méritos para llevarlos a juicio por su participación en el escándalo de Gestión del Riesgo. Las defensas aún pueden recurrir y solicitar nuevas pruebas antes de que se adopte una resolución definitiva

Cuándo poner la decoración y el árbol de Navidad: fechas clave según la tradición cristiana y costumbres populares
Las familias eligen diferentes momentos, desde el comienzo del Adviento y el Día de las Velitas, hasta el 8 de diciembre o los primeros días del mes, guiadas por motivos religiosos, costumbres y creencias locales

Certificado de libertad y tradición vehicular: trámite, costo y paso a paso para descargarlo en Bogotá
El trámite es 100% virtual para todos los vehículos matriculados en la capital y solo se realiza a través de la página de la Ventanilla Única de Servicios, con usuario y contraseña

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este 3 de noviembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad


