
La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, lanzó un desafío directo al presidente Gustavo Petro, exigiéndole que revele la relación del M-19 con el narcotraficante Pablo Escobar. Este llamado se produjo como respuesta a las constantes declaraciones del mandatario sobre su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente y su concepto de “perdón social”.
En una serie de mensajes en redes sociales, Petro delineó varios puntos que considera esenciales para una paz duradera, entre ellos el “perdón social”; sin embargo, la legisladora rechazó categóricamente la noción de este concepto, al afirmar que eso carece de validez y cuestionó directamente al presidente sobre el pasado del M-19, grupo guerrillero al que perteneció.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De esta manera, la congresista compartió el mensaje del presidente, en el cual el jefe de Estado expuso no solo los detalles de su propuesta para una asamblea constituyente, al destacar la relevancia de la Constitución de 1991 y su intención de no modificarla con fines de reelección.
Sin embargo, al mencionar la idea de perdón, surgieron críticas que apuntaban no solo a la posibilidad de que ciertos individuos involucrados en el conflicto armado en Colombia asumieran su culpa y se disculparan, también a la necesidad de que el propio presidente, al haber formado parte de un grupo que causó daño a la nación, considerara pedir perdón.

De esta manera, la senadora lanzó varias preguntas contundentes a Petro, enfocadas en esclarecer aspectos oscuros de la historia del M-19, incluida su presunta asociación con Pablo Escobar, uno de los narcotraficantes más notorios de la historia colombiana.
María Fernanda Cabal también cuestionó sobre el episodio de la toma del Palacio de Justicia en 1985, que fue perpetrada por el grupo criminal, cuando magistrados fueron desaparecidos; así como sobre reclutamiento de niños por parte del grupo guerrillero y otros crímenes cometidos, como la tortura y asesinato del sindicalista José Raquel Mercado.
“¿Por qué el M-19 se asoció con el narcotraficante Pablo Escobar? ¿Por qué quemaron vivos a los magistrados del Palacio de Justicia el 6 y 7 de noviembre de 1985? ¿Por qué reclutaron niños para meterlos a su guerrilla? ¿Por qué torturaron y mataron al sindicalista José Raquel Mercado?”, interrogó Cabal en sus mensajes.
Además, la senadora desafió a Petro a someterse a la justicia por su pasado en la extinta organización criminal y por las acciones que llevó a cabo en su camino hacia la Presidencia, al enfatizar en la necesidad de que aquellos que proponen justicia también la practiquen.
“¿Por qué no renunciaron a la amnistía y se sometieron a la justicia? Ya que propone justicia, sométase a ella por lo que hizo en el M-19 y lo que acaba de hacer para llegar a la presidencia”, señaló la senadora en la red social X (antes Twitter).

Hasta el momento, el presidente Gustavo Petro no ha respondido directamente a las preguntas y demandas planteadas por la senadora Cabal; sin embargo, esta confrontación evidenció las tensiones políticas y las disputas sobre el papel de diferentes actores en el conflicto armado colombiano.
Los siete puntos claves de la propuesta de Petro
El presidente Gustavo Petro detalló los puntos fundamentales que pretende abordar con su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente. Según explicó el mandatario, estos aspectos representan áreas críticas que han sido desatendidas o atacadas en los últimos 30 años por los poderes constituidos:
- Concreción del acuerdo de paz: Incluir en la constitución reformas agrarias, transformación territorial y mecanismos para garantizar la verdad y la justicia en relación con el conflicto armado.+
- Adaptación al cambio climático: Establecer medidas y políticas para enfrentar la crisis climática, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático.
- Nuevo ordenamiento territorial y priorización de inversiones en agua potable y saneamiento ambiental: Revisar y actualizar la organización territorial del país, garantizando el acceso equitativo al agua potable y la protección del medio ambiente.
- Reforma política y judicial: Recomendar cambios en el sistema político y judicial para fortalecer la democracia, la transparencia y la equidad en la administración de justicia.
- Garantías inmediatas a los derechos universales: Asegurar el acceso universal y gratuito a servicios básicos como la salud, la educación y la pensión, como derechos fundamentales del ciudadano.
- Estatuto del trabajo: Establecer regulaciones laborales que protejan los derechos de los trabajadores, promoviendo la equidad, la seguridad laboral y el desarrollo económico inclusivo.
- Perdón social y reconciliación: Implementar medidas de verdad, reparación y garantías de no repetición para lograr una paz duradera, fomentando el perdón y la reconciliación en la sociedad.

Más Noticias
Procuraduría investiga al alcalde de Cúcuta por presunta presión política a contratistas
El ente de control indaga si Jorge Acevedo habría promovido reuniones proselitistas en favor de su esposa, precandidata al Senado

Fundación Pares alerta que la violencia político-electoral en Colombia creció en 2025
El informe reveló 109 hechos violentos en siete meses, entre ellos 11 asesinatos de líderes políticos. Cauca, Antioquia y Huila son los departamentos con más casos registrados

Estas son las multas y sanciones por no asistir como jurado en elecciones de Juventudes 2025
La Registraduría confirmó que los jurados de votación son indispensables para la jornada electoral del 19 de octubre. Las sanciones van desde multas millonarias hasta procesos disciplinarios

Ideam alerta por tormenta tropical Melissa y advierte posibles efectos sobre San Andrés y La Guajira
El fenómeno avanza lentamente por el centro del mar Caribe y podría alcanzar la categoría de huracán en las próximas 48 horas, según el Centro Nacional de Huracanes

CNE rechaza acusaciones de Benedetti y defiende su independencia en la consulta del 26 de octubre
El Consejo Nacional Electoral emitió un comunicado en el que defiende su autonomía tras las críticas del ministro Armando Benedetti sobre el manejo de la personería jurídica y la consulta del 26 de octubre


