Leopoldo Múnera presentó demanda contra la designación de José Ismael Peña como rector de la Unal

El recurso fue elevado ante la sección quinta del Consejo de Estado en conjunto con Alberto Yepes y Rodrigo Uprimny

Guardar
Criticó la falta de transparencia
Criticó la falta de transparencia del Consejo Superior Universitario (CSU) al seleccionar al nuevo rector de entre los cinco candidatos más votados - crédito Óscar Pérez

El conflicto en torno a la designación de José Ismael Peña como rector de la Universidad Nacional continúa escalando. Leopoldo Múnera, Alberto Yepes y Rodrigo Uprimny profesores de la misma institución, presentaron una demanda solicitando la anulación de dicha designación. El recurso fue elevado ante la sección quinta del Consejo de Estado, y marca un nuevo capítulo en este asunto que ha captado la atención de la comunidad universitaria y del sector educativo en general.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Múnera argumenta que el proceso
Múnera argumenta que el proceso mediante el cual se designó al rector es tanto ilegal como ilegítimo, alegando que no se tomó en cuenta la mayoría de votos que él recibió por parte de estudiantes, profesores y egresados - crédito @MuneraLeopoldo/X

Esta acción legal busca impugnar la validez del proceso mediante el cual Peña fue nombrado para liderar una de las instituciones de educación superior más importantes del país. La situación genera expectativa sobre las posibles repercusiones y decisiones futuras que pueda tomar tanto el Consejo de Estado como la propia Universidad Nacional en respuesta a estas disputas legales y administrativas.

A través de un comunicado, se señaló que, aunque Leopoldo Múnera obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones no vinculantes, el Consejo Superior Universitario (CSU) “eligió a Peña el 21 de marzo y se abstuvo de dar cualquier explicación de esa decisión, pues optó por el voto secreto”. Además, resaltaron en el mismo mensaje que el CSU carecía de autoridad para alterar las normas electorales establecidas.

Los docentes expresaron su desacuerdo con el método de votación utilizado, conocido como Borda o voto ponderado, por su carácter inédito en este contexto. Este sistema consiste en descartar a tres candidatos en dos rondas y luego proceder con una votación directa. “Eso se hizo sin haber enviado previamente a la sesión una explicación de esta metodología, radicalmente nueva y cuyas implicaciones no son fáciles de comprender en forma inmediata”, sostuvieron en el comunicado.

Los profesores manifiestan su inconformidad
Los profesores manifiestan su inconformidad respecto a encuentros previos no divulgados oficialmente, llevados a cabo por 5 integrantes del CSU antes de la votación del 21 de marzo - crédito @MuneraLeopoldo/X

De acuerdo con lo expuesto por los profesores, existen referencias en la literatura académica que cuestionan la eficacia del método empleado para la elección del rector, señalando que este no sigue la regla de mayoría. Por el contrario, tiende a favorecer al candidato con el menor nivel de rechazo entre el cuerpo elector. Este punto de vista crítico se basa en un análisis riguroso de los procedimientos electorales.

Además, manifiestan su inconformidad respecto a encuentros previos no divulgados oficialmente, llevados a cabo por cinco integrantes del CSU antes de la votación del 21 de marzo. Un aspecto particularmente controvertido de esta reunión previa es que se ignoraron los resultados de una consulta universitaria expresada en las urnas, la cual había designado a Múnera como el ganador.

Los docentes detallan estas acciones especulativas con mayor profundidad: “Los cinco consejeros que apoyaron el voto secreto y el método Borda de eliminación y que en la segunda ronda calificaron a Múnera como la peor opción se habían reunido privadamente tres días antes para discutir entre ellos acerca de esta elección, sin invitar a la ministra ni a las dos delegadas presidenciales”.

Este elemento de la discusión señala una falta de transparencia y posiblemente una predeterminación del resultado electoral, algo especialmente significativo teniendo en cuenta que la representante estudiantil había declarado que respetaría la decisión de los estudiantes, y se esperaba que el representante de los docentes hiciera algo similar.

Leopoldo Múnera, que no resultó
Leopoldo Múnera, que no resultó electo en las recientes elecciones para la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia, manifestó anteriormente su decisión de optar por la desobediencia civil frente a la victoria de Ismael Peña - crédito @MuneraLeopoldo/X

Según los demandantes, esta serie de eventos pone de relieve que los cinco consejeros parecían tener un objetivo claro: impedir que Múnera alcanzara la rectoría. En el documento publicado así lo señalan: “Querían evitar que Múnera fuera rector, pero no querían aparecer públicamente con esa posición, pues era irse demasiado en contra de la consulta a los estamentos académicos”.

Leopoldo Múnera, que no resultó electo para la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia, manifestó anteriormente su decisión de optar por la desobediencia civil frente a la victoria de Ismael Peña. Múnera argumentó que el proceso mediante el cual se designó al rector es tanto ilegal como ilegítimo, alegando que no se tomó en cuenta la mayoría de votos que él recibió por parte de estudiantes, profesores y egresados.

Criticó la falta de transparencia del Consejo Superior Universitario (CSU) al seleccionar al nuevo rector de entre los cinco candidatos más votados.

Más Noticias

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó por qué alias Calarcá no fue capturado en 2024: “No estaba cometiendo delitos de lesa humanidad”

La fiscal general indicó que la Corte Constitucional dispone una excepción a la suspensión de órdenes de captura durante negociaciones de paz

Fiscal Luz Adriana Camargo explicó

Condenan a dos meses de presión a Fernando Gaviria en Mónaco por conducir ebrio: “Es un peligro público”

El ciclista antioqueño fue multado por conducir bajo los efectos del alcohol y, además, por no ceder el paso, cruzar la línea continua y circular en sentido contrario, según la prensa francesa

Condenan a dos meses de

Diego Cadena bajo la lupa en el caso por paramilitarismo del hermano de Álvaro Uribe: asesoría a testigos y manipulación de testimonios en la causa judicial de Santiago Uribe

La decisión judicial contra Santiago Uribe también ordena a la Fiscalía investigar al abogado Diego Cadena por posibles delitos contra la administración de justicia

Diego Cadena bajo la lupa

Ministro de Hacienda y canciller encargado radicaron en el Congreso el proyecto de ley para la adhesión formal al Nuevo Banco de Desarrollo

La iniciativa, de origen gubernamental, requiere aprobación legislativa para concretar la participación del país en la entidad financiera creada por los países Brics

Ministro de Hacienda y canciller

Caso Santiago Uribe: abogado cuestionó los testimonio de cuatro paramilitares que hicieron parte del proceso

El togado subrayó que tras un análisis exhaustivo del expediente, la acusación formulada durante la administración del fiscal Eduardo Montealegre carece de fundamento y se basa en “falsos testigos”

Caso Santiago Uribe: abogado cuestionó
MÁS NOTICIAS