
Los cambios de los titulares en las carteras del Gobierno han llegado a sorprender, incluso, a quienes han trabajado para el presidente Gustavo Petro. Así le sucedió al exdirector del Departamento de Planeación Nacional (DPN) Jorge Iván González, el cual denunció que “es increíble” el cambio del tono del consejo de ministros, ante una aparente prevalencia del “activismo” en la administración.
En declaraciones emitidas en un evento de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, el exfuncionario rompió el silencio frente al tema y manifestó su descontento respecto al actual enfoque que está tomando el grupo de “gobernadores” que rodean al mandatario colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel.
González expresó una postura crítica por la inclinación que se ve en los funcionarios hacia un activismo que, a su juicio, podría comprometer el desarrollo y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso de la República: “Es muy duro lo que ha pasado. El tono del Consejo de Ministros cambió de manera sustantiva. Es increíble ver cómo se pasa de un Consejo de Ministros, de gobernantes, a uno que cada vez es más de activistas. Y eso es brutal”.
La salida de González del DNP
El exfuncionario, a quien se le pidió presentar su renunciar por parte del presidente Petro el 31 de enero, hasta el momento había guardado silencio sobre su salida del DNP. Lo único que se sabía era que, presumiblemente, había sido a razón de los disentimientos con el primer mandatario en virtud del desarrollo de algunos proyectos. También se conoció, a través de un comunicado del departamento, que no se debía a problemas de salud por parte de González.

Sin embargo, decidió finalmente expresar su inquietud ante lo que consideró un distanciamiento notable del Gobierno Petro del Plan Nacional de Desarrollo y, desde luego, de la preferencia por aptitudes técnicas en el gabinete presidencial. Según comunicó Caracol Radio, el exfuncionario, en medio de su alegato, cuestionó al Gobierno por su salida: “No entiendo por qué el presidente nunca estuvo contento con nosotros... No sé, no entiendo”.
Cecilia López también cuestionó al Gobierno
Ya que el evento se trataba de un homenaje a José Antonio Ocampo, a Cecilia López y a González, la intervención de López también estuvo marcada por sus palabras contra la gestión de Petro. Los fuertes apuntes de la exsenadora y exministra designada de Agricultura, quien también renunció, respaldaron las previas afirmaciones del exdirector del DNP.

“Tanto que hablan de neoliberalismo, y la política social de este gobierno es absolutamente neoliberal. La vapuleada que este gobierno le ha pegado a la tecnocracia es una vergüenza: hoy predomina el activismo, que es muy importante para la sociedad; pero mi pregunta es si el activismo sabe ejecutar. ¡Eso es lo que predomina!”.
En su defensa, la exfuncionaria afirmó que, aparte del “activismo”, también predominan los contratos. Incluso, dudó en hablar de lo que había hecho, si “lo borraron (...) ¿Qué hacemos los tecnócratas?, ¿Nos quedamos callados?”, interrogó.
López agregó que su “preocupación es que el cambio, que debe seguir siendo una prioridad, muera porque se va a asociar a lo que está haciendo este Gobierno. ¿Cómo recuperamos el cambio para que no muera?”.
Ahora bien, de cara a estas declaraciones, el presidente Gustavo Petro no dudó en pronunciarse. En consideración de que la administración, en los dos meses que van del 2024, ha sido protagonizada por controversiales cambios en el gabinete de Gobierno, el mandatario buscó argumentar que la “tecnocracia” no es aportante a la “democracia”, pues la primera no pone al pueblo en el poder. Además, afirmó que técnicos como Cecilia López son “supuestos”.
“Tecnocracia es supuestos técnicos en el poder. Democracia es el pueblo en el poder. En la primera, el pueblo le sirve a los supuestos técnicos; en el segundo, los técnicos sirven al pueblo”, escribió el jefe de Estado.

El exdirector del DNP y sus diferencias con Gustavo Petro
Además, en el evento el exdirector del DNP hizo énfasis en la potencia de la palabra del presidente frente a la “arquitectura legal” que representa el Plan de Desarrollo, y cuestionó la coherencia entre las directivas presidenciales y el mencionado plan.
“¿Por qué la palabra del presidente es tan potente frente a una arquitectura legal, que es el plan de desarrollo que está proponiendo otro tipo de sociedad? ¿Por qué esto no es el plan de gobierno del presidente? ¿Qué es más importante? La palabra del presidente o los artículos del plan nacional de desarrollo”, cuestionó González.
Más Noticias
Petro llamó “pederastas” a los mencionados en la nueva filtración del caso Jeffrey Epstein y generó debate en redes
Documentos sobre correos que recibió y envió Epstein entre 2009 y 2019 fueron desclasificados

Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores
Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría
El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso
Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado

Petro reveló que no sabe cómo vivirá después de ser presidente por inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”
El jefe de Estado sostuvo que encontrará la manera de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo cuando termine su administración


