
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha realizado un exhaustivo seguimiento a la actividad sísmica del país durante las últimas horas, periodo en donde se han registrado al menos cinco sismos en importantes regiones del territorio nacional. Si bien, en el lugar en donde más se registraron estos fenómenos fue el municipio de Los Santos, Santander; zona altamente sísmica, las autoridades continúan con el respecto seguimiento.
- Magnitud 3.6 - Los Santos, Santander (27 de diciembre - 5:54 a. m.)
- Magnitud 2.7 - Pacorá, Caldas (27 de diciembre - 2:04 a. m.)
- Magnitud 2.8 - Tufiño, zona fronteriza Colombia - Ecuador (27 de diciembre - 1:33 a. m.)
- Magnitud 2.7 - Garzón, Huila (26 de diciembre - 10:39 p. m.)
- Magnitud 3.2 - Los Santos, Santander (26 de diciembre - 8:43 p. m.)
- Magnitud 3.2 - Los Santos, Santander (26 de diciembre - 5:28 p. m.)
Lina Aguirre, sismóloga del Servicio Geológico Colombiano, le explicó a Infobae qu en Colombia se presentan en promedio unos 80 sismos diarios. Estos movimientos telúricos son un fenómeno usual en el país y, si bien su frecuencia es alta, la mayoría de ellos no son perceptibles por la ciudadanía debido a su baja magnitud, aunque siempre son registrados en los sistemas de monitoreo de las autoridades.
Respecto a la manera en como se debe actuar ante un fenómeno de este tipo, Aguirre expuso:
Es vital estar preparado para un sismo
La población insiste en avanzar en tecnologías que permitan predecir sismos; sin embargo, surge un concepto de mayor importancia, que es la prevención, pues esto permite que la ciudadanía adelante dinámicas previas, durante y luego del terremoto o temblor.
A esto, el director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), John Makario Londoño Bonilla destacó:
“La importancia radica en la preparación que nosotros gestionamos desde lo personal, la gestión del riesgo es un proceso social desde una persona hasta la autoridad máxima, entonces es una cosa de corresponsabilidad y cada persona debería tener su propio plan, por ejemplo, de emergencias con su familia: en dónde nos encontramos, cuál es el kit que tengo en mi casa preparado por si ocurre un sismo”.
Flover Rodríguez-Portillo director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) añadió:
Qué debe tener un kit de emergencias para un temblor
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres explicó:
- Un celular con batería adicional
- Papel y lapicero
- Navaja multiuso
- Kit de primeros auxilios
- Maleta impermeable
- Pilas o baterías
- Radio de pilas
- Linterna
- Botella de agua potable
- Silbato o pito
- Medicamentos básicos (analgésicos o los necesarios de los integrantes de la familia)
- Alimentos no perecederos
- Tapabocas
- Documentos de identificación
Más Noticias
Vicky Dávila, Miguel Uribe y Vargas Lleras lideran millonario gasto en redes sociales a través de Meta antes de campaña presidencial 2026
Durante esos 90 días, se identificaron 1.717 páginas activas en Colombia que destinaron recursos a promocionar mensajes con fines políticos

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 13 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Bogotá: el pronóstico del clima para este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
