
El representante a la Cámara Alfredo Mondragón informó que, durante el debate que se desarrolló en la plenaria de la Cámara de Representantes, fue aprobado el artículo 71 del proyecto de reforma a la salud, mediante el cual se avala brindar un apoyo económico a mujeres en licencia de maternidad que actualmente no cotizan en el sistema de salud.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.
En junio de 2023, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que este artículo había pasado desapercibido en medio de todos los puntos que establece la iniciativa. Con el mismo se busca brindar un apoyo económico a las madres que tienen dificultades salariales y que, por ende, no cuentan con todas las garantías para proteger a sus hijos.
La financiación de esta iniciativa en particular equivaldría a 800.000 millones de pesos, aproximadamente, según detalló el jefe de cartera en la entrevista. En su momento, dijo que ese podría ser el único costo adicional claro en la reforma, que, en general, costará 929.000 millones de pesos en 2024. Esta cifra fue revelada por el Ministerio de Hacienda por medio del aval fiscal del proyecto.
A pesar de que el monto para costear la ejecución del artículo 71 de la reforma es alto, el ministro de Salud argumentó que representaría un gran apoyo para las madres en Colombia, para que por lo menos durante tres meses puedan dar sustento a sus hijos.
Cabe resaltar que las mujeres que podrán ser acreedoras a este subsidio únicamente serán aquellas que ya hayan dado a luz y que demuestren que han asistido a todos los controles prenatales exigidos, durante el tiempo que estuvieron en estado de embarazo.

Otros artículos aprobados en la plenaria
Un bloque de 10 artículos recibió el visto bueno de los representantes a la Cámara, que otorgaron 73 votos a favor de los puntos 48, 49, 50, 52, 53, 54, 125, 130, 131 y 71, referente a la licencia de maternidad para las mujeres no cotizantes.
El 48 ha sido uno de los más controvertidos debido a que implica el cambio de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a Gestoras de Salud y Vida. Las EPS tendrán un plazo de dos años para definir su transformación y, en la medida en que lo hagan, deberán crear y ejecutar un plan de saneamiento de deudas.
Es importante destacar que, actualmente, estas entidades adeudan más de 23 billones de pesos, de los cuales 16,6 billones corresponden a las EPS que están activas; 1,7 billones, a las que están liquidadas; y 5 billones, a las que están en proceso de liquidación, según explicó la Superintendencia de Nacional de Salud.
También hay un déficit de 12 billones de pesos por reservas técnicas con las que deben cumplir todas las EPS. Con ellas, se busca “mantener una provisión para garantizar el pago de la prestación de servicios de salud en cuanto a los servicios ya conocidos por la entidad y a los ocurridos, pero no conocidos, que hagan parte de los servicios y tecnologías que se financian con cargo a la UPC y de los planes complementarios, así como las incapacidades por enfermedad general”, según detalla el Decreto 995 de 2022 del ministerio.
Más Noticias
Temblor en Colombia: así reaccionaron los colombianos al movimiento de 4,9 de magnitud
En la noche del 10 de agosto, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó sobre un sismo que sacudió el sur occidente del país

Feria de las Flores de Medellín: el Desfile de Silleteros concluyó con broche de oro el tradicional evento en su 23° edición
La lluvia no logró opacar la alegría de los silleteros ni la de los espectadores, quienes celebraron cada paso del recorrido: así quedaron las premiaciones

Temblor hoy en Valle del Cauca: magnitud y epicentro del último sismo registrado
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado un gran número de muertos, heridos e incontables daños materiales

Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este lunes 11 de agosto
Conoce con antelación los cortes de luz que se van a realizar en tu localidad

Guías caninos de la Policía detectaron más de 5.000 dosis de droga listas para ser comercializadas en Bucaramanga
Un operativo en el barrio Claveriano permitió a las autoridades decomisar marihuana, cocaína y bazuco listos para su venta, luego de que perros entrenados detectaran recipientes abandonados en la vía pública
