Víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia exigen desclasificar archivos

En medio de una audiencia ante la JEP para indagar acerca del estado actual de identificación de los cuerpos recuperados, se reiteró la solicitud de Helena Urán Bidegain a la justicia norteamericana

Guardar
La toma del Palacio de
La toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 tenía como objetivo enjuiciar al presidente de Colombia, Belisario Betancur, al que acusaban de incumplir el cese al fuego - crédito Colprensa

Durante la mañana del 16 de noviembre se realizó en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una audiencia “para indagar acerca del estado actual de identificación de los cuerpos recuperados con ocasión de los hechos relacionados con la toma y retoma del Palacio de Justicia”, allí en representación de las víctimas se volvió a extender la solicitud de desclasificar los archivos de los días del hecho violento, 6 y 7 de noviembre de 1985.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Durante la diligencia Helena Urán Bidegain, hija del magistrado judicial Carlos Horacio Urán, una de las víctimas mortales de la tragedia del Palacio, le indicó al Tribunal de Paz que a través del presidente de la República sea posible:

“Solicitar formalmente al gobierno de Estados Unidos la puesta en marcha de un programa de desclasificación de archivos de los días 6 y 7 de noviembre de 1985″, ya que actualmente aún “son muchos los vacíos, considero que los archivos estadounidenses pueden ayudar a esclarecerlos. Se necesita una coordinación entre los estados que permita allegar los archivos a la JEP”.

La representante de los familiares
La representante de los familiares de las víctimas realizó en primera instancia la solicitud en el año 2003 - créditos @JEP_Colombia/X

Los documentos desclasificados por el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos incluyen cables del Departamento de Estado e informes del Pentágono, que podrían revelar detalles importantes sobre la intervención de las fuerzas de seguridad colombianas en el conflicto.

Entre tanto, el magistrado Gustavo Salazar, presidente de la Sección de Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, resaltó la tragedia desatada por el M-19 y el Ejército Nacional al horrorizar al país con el derroche bélico que durante más de 24 horas dejó un saldo de un centenar de personas muertas.

En la audiencia, en la que se resaltó la importancia de llegar a una verdad para una plena reparación, también se tocó el tema de la implementación del Centro de Memoria del Holocausto del Palacio de Justicia y el Derecho a la Vida. La diligencia contó con la presencia de funcionarios del: Instituto Nacional de Medicina Legal, la Fiscalía Primera Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Ministerio de Culturas y Saberes y el Archivo Distrital.

En la foto la magistrada
En la foto la magistrada Gloria Estella López - créditos @JEP_Colombia

Respecto al Centro de Memoria del Holocausto que estará funcionando en la biblioteca Enrique Low Murtra del Palacio de Justicia, indicó la magistrada Gloria Estella López la importancia de un espacio que brinde la oportunidad de dialogar y reflexionar sobre los hechos históricos, como la toma y retoma, que han marcado la historia del país.

Mientras los bomberos intentaban apagar
Mientras los bomberos intentaban apagar el incendio, las Fuerzas Militares y el M-19 continuaban con los enfrentamientos - crédito Colprensa

El 6 de noviembre de 1985, un asalto perpetrado por el grupo guerrillero M-19 en el Palacio de Justicia de Bogotá desembocó en una violenta confrontación que terminó con un estimado de 100 muertos. La toma del palacio, seguida de una respuesta militar desproporcionada, culminó en la devastación del edificio y la perdida de vidas, incluyendo civiles, miembros de las fuerzas de seguridad, y guerrilleros. Entre las víctimas, también se registraron al menos 11 desaparecidos.

La ocupación del Palacio de Justicia por los insurgentes comenzó abruptamente y se intensificó con la movilización de tanques y bombardeos del Ejército. Durante el asalto, las tácticas agresivas del estado colombiano y la resistencia de los guerrilleros provocaron que personas retenidas como rehenes quedaran atrapadas en un letal fuego cruzado. Los rehenes y el Presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía, hicieron llamados infructuosos para un cese al fuego. La ofensiva militar continuó hasta recuperar el edificio, lo que resultó en la muerte de todos en el cuarto piso, inclusive de destacados magistrados como Reyes Echandía, Medina Moyano y Gnecco Correa.

Las cifras oficiales de fallecidos en el trágico evento han generado controversia y cuestionamientos sobre la precisión en la identificación de las víctimas. Existe la preocupación de que el número de muertos sea mayor al informado por las autoridades. Este episodio dejó una marca indeleble en la historia colombiana y aún resuenan preguntas acerca de la ausencia de una efectiva coordinación gubernamental y las decisiones tomadas durante la crisis.

Más Noticias

Críticas a Karina García por los precios de su nueva marca de ropa: “Recuerden niñas, no está caro, solamente se sale de nuestro presupuesto”

La exparticipante de ‘La casa de los famosos Colombia’ estrenó su nuevo emprendimiento y sus seguidoras reaccionaron, pues estarían fuera del alcance de muchos de sus fans

Críticas a Karina García por

Gustavo Bolívar le respondió a alias 19 que cuestionó su ayuda a la Primera Línea en Bogotá: “Se me quita un peso de encima”

El exsenador y hoy precandidato presidencial se desmarcó de las acusaciones sobre entrega de insumos durante el Paro Nacional de 2021, asegurando que nunca tuvo contacto con el hoy procesado con la justicia

Gustavo Bolívar le respondió a

Esta fue la curiosa publicación del Movistar Team con el colombiano Einer Rubio: “Cuando eres escalador...”

El ciclista colombiano del Movistar Team protagonizó un divertido momento al lucir un casco aerodinámico antes de la contrarreloj individual, generando risas y distensión en el equipo

Esta fue la curiosa publicación

Este es el paso a paso para hacer una llamada con “número privado” en iPhone y Android

Ocultar este elemento protege la identidad del usuario y evita la divulgación de información personal. Además, impide que extraños guarden este dato en sus teléfonos

Este es el paso a

Dónde está Iván Mordisco: comandante de las Fuerzas Militares informó desde Leticia que le siguen el rastro en el Amazonas; “Conoce cada afluente, cada vereda y cada trocha”

La zona fronteriza con Brasil, Ecuador y Perú es clave para el transporte de Néstor Gregorio Vera Fernández, máximo cabecilla de las disidencias de las Farc y uno de los criminales más buscados en Colombia

Dónde está Iván Mordisco: comandante
MÁS NOTICIAS