
Justamente, el pasado 26 de septiembre, el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) Mauricio Lizcano, presentó en un foro el segundo borrador de la resolución de la subasta en donde se detallaron los requisitos, las condiciones y el procedimiento de contratación.
“El espectro disponible y el remanente en otras bandas permitirá que los operadores mejoren la prestación de sus servicios y, al mismo tiempo, se amplíe la cobertura, capacidades y velocidades de la conectividad. Todo esto pensando en el beneficio de los colombianos. La asignación de estos permisos para el uso del espectro fortalecerá la industria de las telecomunicaciones y tendrá un impacto en la economía nacional, ya que mejorará la productividad, gracias a la optimización de procesos al interior de las empresas”, dijo el jefe de cartera.
Respecto a ese tema, el viceministro de las TIC, Gabriel Jurado, sostuvo una entrevista con la emisora Caracol Radio, en donde aseguró que para el segundo semestre de 2024, Colombia ya contará con tecnología 5g.
“Efectivamente, el Gobierno ha hecho esa apuesta, por eso no hemos movido los cronogramas, el 20 de diciembre adjudicaremos la subasta y aspiramos a que, para después del primer semestre del año 2024 se estén dando ya los primeros casos de uso”, afirmó el funcionario.
Sobre la convocatoria a la subasta, el viceministro indicó que “hemos visto interés de los operadores nacionales, los que están aquí en Colombia, obviamente ningún operador quiere quedarse por fuera de 5g, porque ese es el futuro de las telecomunicaciones móviles. Hay interés de todos, también de algunos operadores extranjeros sin presencia en Colombia, por eso es interesante que subastemos bandas remanentes de 4g, eso va a permitir que realmente puedan entrar nuevos competidores al mercado”.
A mediados de octubre se espera que se presente la versión final de la resolución y el 10 de noviembre será el plazo máximo para recepción de solicitudes de los interesados en participar. Finalmente, el 20 de diciembre se subastará el espectro.
De acuerdo con el Ministerio, la intención es que el proceso sea transparente y con base en criterio técnico. Por ese motivo, se conformó un equipo estructurador conformado por tres expertos internacionales: Erik Whitlock, líder del equipo, especialista en valoración, análisis económico, regulación y transformación organizacional en el sector de telecomunicaciones; Ton Meuleman, experto en administración de espectro y tecnologías móviles; y Jan Van Rees, que ha asesorado el despliegue de 5g en ciudades como Yakarta y Hong Kong.
Adicionalmente, el ministro Lizcano indicó que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una entidad que hace parte de la ONU como organismo especializado en telecomunicaciones, brindará asistencia técnica para que la subasta siga los más altos estándares internacionales.
¿Qué es la tecnología 5g?
En 1993 se creó la red 1G en Estados Unidos que se basaba en un sistema creado por del ingeniero eléctrico, Amos E. Joel Jr., el cual permitía que las personas se mantuvieran conectadas a un punto de comunicación incluso cuando se trasladaban de lugar. Dicho adelanto permitió la creación de la telefonía celular.
Las nuevas generaciones de redes móviles permitieron nuevas funciones, ejemplo de ello es el 2G, que cambió a los sistemas de radio digitales dándole paso a los mensajes de texto; dicha tecnología se popularizó en la segunda mitad de la década de los noventa y no fue, sino hasta el nuevo milenio, que la tecnología de tercera generación o 3G permitió el acceso a internet desde los teléfonos.
Paso a paso y al ver las necesidades tecnológicas de la población, se desarrolló la tecnología 4G y 4.5G que permiten un acceso a internet con altas velocidades.
Ahora, 5G, es decir, la quinta generación de redes móviles, conecta a los usuarios de manera más segura y con velocidades mucho más rápidas. Ahora permite transferir datos a más de un 10 gigabits por segundo, comparado con las redes 4G, que ofrecen velocidad cercanas a los 50 megabits (un gigabit son 1.000 megabits).
La tecnología 5G no solo permite la conexión de los celulares, se espera que en un futuro dicha red pueda conectar sensores integrados en casi todos los aparatos actuales, desde máquinas agrícolas hasta dispositivos médicos, creando satisfactoriamente el concepto llamado “Internet de las cosas” (IOT por sus siglas en inglés).
Más allá de las velocidades de conexión, la nueva generación de redes trae otra serie de beneficios, por ejemplo, gracias al “ancho de banda adaptativo” permitirá que el teléfono cambie automáticamente a velocidades de internet más rápidas y que consuman más batería solo cuando las necesite. Entonces, se limitará solo al nivel de conexión que el dispositivo necesite, lo que se traduce en un ahorro de batería cuando se realizan actividades de poca información como correo electrónico, texto, entre otros.
Más Noticias
Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme; el DJ y sacerdote que dará una fiesta de música electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

Nueva reforma tributaria del Gobierno Petro podría reducir inversión y afectar el crecimiento en Colombia, aseguró Anif
Sectores económicos advierten que la ley de financiamiento del Gobierno podría aumentar los costos de insumos estratégicos, afectar la inversión y limitar el crecimiento en Colombia
Operativo del Ejército dio de baja a uno de los cabecillas del Clan del Golfo en el Caribe colombiano y las redes no perdonaron: “‘Condorito’ quedó plop”
Las tropas del Ejército neutralizaron en combates a alias Cóndor, en zona rural del municipio de Montelíbano, Córdoba: tenía un prontuario criminal de terror

