
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un temblor de magnitud 4.1 este 13 de septiembre, que se originó en el municipio de Tame, ubicado en el departamento de Arauca. Conforme a lo revelado por la entidad, la profundidad del movimiento telúrico fue de 70 kilómetros y fue sentido por algunos pobladores.
El registro de este fenómeno natural fue a las 6:03 a. m., por su parte, la plataforma Sismo Sentido que permite que los colombianos reporten los sismos que son percibidos, registró 49 formularios en cinco centros poblados, es decir, casi 50 personas afirmaron que sintieron el temblor en varias ciudades: caso tal de, Duitama (Boyacá), Fortul (Arauca), Saravena (Arauca), Tame (Arauca) e incluso, Bogotá en el centro del país.
Mientras tanto, en la zona fronteriza con Venezuela fue sentido por algunos usuarios, que señalaron que fue un fuerte remezón.
¿Se puede predecir un sismo?
Actualmente, es algo imposible de determinar, pues el mismo planeta Tierra presenta una amplia dinámica respecto a sus movimientos, teniendo en cuenta que, no se trata únicamente de predecir cuándo va a templar, sino, poder determinar la intensidad, magnitud, profundidad y demás factores de importancia.
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), a pesar de que, Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir estos es algo que no se puede hacer, pues señaló:
Es vital estar preparado para un sismo
La población insiste en avanzar en tecnologías que permitan predecir sismos; sin embargo, surge un concepto de mayor importancia, que es la prevención, pues esto permite que la ciudadanía adelante dinámicas previas, durante y luego del terremoto o temblor.
A esto, el director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), John Makario Londoño Bonilla añadió:
“La importancia radica en la preparación que nosotros gestionamos desde lo personal, la gestión del riesgo es un proceso social desde una persona hasta la autoridad máxima, entonces es una cosa de corresponsabilidad y cada persona debería tener su propio plan, por ejemplo, de emergencias con su familia: en dónde nos encontramos, cuál es el kit que tengo en mi casa preparado por si ocurre un sismo”.
Flover Rodríguez-Portillo director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP) señaló:

Qué debe tener un kit de emergencias para un temblor
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres explicó:
- Un celular con batería adicional
- Papel y lapicero
- Navaja multiuso
- Kit de primeros auxilios
- Maleta impermeable
- Pilas o baterías
- Radio de pilas
- Linterna
- Botella de agua potable
- Silbato o pito
- Medicamentos básicos (analgésicos o los necesarios de los integrantes de la familia)
- Alimentos no perecederos
- Tapabocas
- Documentos de identificación
Más Noticias
Sismos en Colombia EN VIVO: este es el reporte de los temblores a nivel nacional para el 14 de mayo de 2025
El territorio nacional terminó la jornada del 13 de mayo de 2025 con un temblor en el departamento de Boyacá, y por ahora no reporta movimientos para la jornada del 14 de mayo de 2025

El ministro Armando Benedetti advirtió sobre nueva información de posible atentado contra el presidente Petro
Según el ministro de Interior, hay supestos informes de inteligencia que revelan amenazas contra el jefe de Estado, y alertó sobre reuniones que buscan un ataque directo contra Petro

América de Cali vs. Huracán EN VIVO, fecha 5 de la Copa Sudamericana 2025: estas son las probables alineaciones
El equipo caleño, dirigido por Jorge Polilla da Silva, busca asegurar la clasificación a los octavos de final del torneo, cuando reciba al cuadro argentino en el estadio Pascual Guerrero

Manifestaciones indígenas, campesinas y afro afectan la movilidad en Bogotá
Las protestas en la avenida Caracas bloquearon el sistema de transporte público en horas pico, afectando a miles de usuarios que quedaron sin alternativas para desplazarse

¿Cuál es la forma correcta?: sobre la base de, en base a o con base en
La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
