Aerolíneas alistan proyecto de ley para ponerle freno a los pasajeros “disruptivos” 

Aerolíneas, Aeronáutica civil y sindicatos se reunieron para avanzar en la búsqueda de acuerdos para lograr consolidar una norma que los ampare ante las agresiones de algunos pasajeros y amenazas que viven a diario la tripulación

Guardar
Reunión entre Aeronáutica Civil y
Reunión entre Aeronáutica Civil y los sindicatos de los trabajadores aéreos en Colombia, preparan un proyecto de ley para radicar en el legislativo-créditoPrensa Sindicato Trabajadores Aéreos

De acuerdo con las cifras más recientes de la Aeronáutica civil, con corte a diciembre de 2022, en Colombia se reportaron cerca de 210 casos de pasajeros agresivos o insubordinados; conocidos como viajeros disruptivos, tema que para los expertos en el sector, se ha venido duplicando en el mundo durante los últimos años.

Estas personas son aquellas que presentan conductas violentas y agresivas; poniendo en riesgo a la tripulación, a los demás pasajeros y en el peor de los casos al propio vuelo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Situaciones como negarse a usar el cinturón, agredir verbal y físicamente al personal del vuelo y hasta intentar abrir una puerta del avión en el aire, son algunos de los casos reportados.

Carlos Roncancio, asesor legal de
Carlos Roncancio, asesor legal de los trabajadores aéreos del país, afirmó que es importante luchas por los derechos de los trabajadores y viajeros del país a través de una ley - crédito Prensa Sindicato Trabajadores Aéreo

Para Roncancio, “esta sin duda es la situación en la que se han visto afectados quienes trabajan en las diferentes aerolíneas que operan a nivel nacional e internacional y que transportan millones de personas en el mundo, dentro de los puntos más importantes que contemplaría el proyecto de ley se destacan:

1. Garantizar la seguridad y tranquilidad de los demás pasajeros de la tripulación y del personal en tierra en general para la garantía del cumplimiento en los servicios prestados a nivel nacional e internacional.

2. Aplicar y acogerse al cumplimiento de las normas internacionales existentes para la regulación de pasajeros disruptivos, como el convenio de Montreal; esto puede facilitar y agilizar de manera positiva la cooperación entre países y aerolíneas.

3. Definir la responsabilidad legal de las personas que incurran en estas prácticas, esto puede facilitar la detención, el enjuiciamiento y la imposición de sanciones adecuadas que se puedan hacer cumplir en las políticas y leyes que maneje cada país.

4. La prevención de costos adicionales, pues los incidentes con este tipo de pasajeros pueden resultar costosos no solo para las aerolíneas, sino también para los tripulantes que deben iniciar procesos judiciales, pagar abogados y pedir permisos.

5. La protección y salvaguardia de la reputación de la industria aérea, siendo estos casos los que pueden afectar el buen nombre del sector y disuadir a los ciudadanos para dejar de viajar en avión.

6. La disuasión de comportamientos disruptivos a través de reglas, normas y sanciones claras que garanticen una seguridad tanto en el vuelo como en las salas de espera aeroportuarias.

7. Garantizar, agilizar, intervenir e interactuar en la promoción del turismo, mediante un ambiente de viajes más seguros y agradables que justifique la inversión que realice el viajero a nivel nacional e internacional.

Desde los trabajadores aéreos, según el asesor Carlos Roncancio, ven la propuesta con buenos ojos y le piden al Congreso darle celeridad una vez se radique la iniciativa. “Esta importante regulación es fundamental, ya que no tenemos una normatividad clara que sea coercitiva, exigente, amable y aplicable; es por eso que los pasajeros en cualquier momento incurren repetidamente en estas actuaciones o conductas porque no hay un aparato legislativo y punitivo que castigue este tipo de comportamientos y genere respeto en uno de los medios de transporte con alta demanda en el mundo”.