
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un nuevo sismo en la zona afectada por el temblor del 17 de agosto. En esta oportunidad, el movimiento telúrico de magnitud 2.8 fue reportado por varios habitantes de la región central de Colombia e incluso, algunos lo sintieron en Villavicencio, capital del Meta.
Conforme a lo expuesto por la entidad, el epicentro fue localizado a 6km de Guayabetal, Cundinamarca y la profundidad de este fue superficial, a no más de 30 kilómetros. El reporte inicial detalla que este temblor se percibió en departamentos como Meta, Boyacá y claramente, el mencionado inicialmente.

Este suceso se registró a las 7:22 de la mañana, en la plataforma Sismo Sentido del Servicio Geológico Colombiano (SGC) se recibieron casi 10 reportes de personas que llegaron a percibir este temblor e incluso, en Guayabetal se expuso que el movimiento alcanzó una intensidad de cuatro, es decir, al punto en que ventanas y puertas pueden llegar a moverse.
Municipios en los que se sintió el sismo:
- ACACÍAS, META
- CHÍA, CUNDINAMARCA
- FOSCA, CUNDINAMARCA
- PESCA, BOYACÁ
- GUAYABETAL, CUNDINAMARCA
- VILLAVICENCIO, META
¿Se puede predecir un sismo?
Actualmente, es algo imposible de determinar, pues el mismo planeta Tierra presenta una amplia dinámica respecto a sus movimientos, teniendo en cuenta que, no se trata únicamente de predecir cuándo va a templar, sino, poder determinar la intensidad, magnitud, profundidad y demás factores de importancia.
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), a pesar de que, Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, predecir estos es algo que no se puede hacer, pues señaló:
¿Cuáles son las zonas con mayor sismicidad de Colombia?
A lo largo y ancho del país hay una importante extensión de redes sísmicas, las cuales se encargan de registrar todos los movimientos telúricos del país, claro está que, en las redes sociales del Servicio Geológico Colombiano no se publican todos, pues algunos son imperceptibles, pero claramente, hacen parte de las anotaciones de la institución.
El director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), señaló:
En función de lo explicado anteriormente, en Colombia, segundo a segundo tiembla, empero, algunas regiones presentan mayor actividad de esta índole, resaltando las que se encuentran sobre las cordilleras y en el litoral pacífico, tal como lo explica Londoño Bonilla.
“Desde el punto de vista sísmico, hay un mapa de amenaza basado en la norma sismo resistente que muestra que toda la parte del Pacífico, el borde llanero, digamos del Norte de Santander y Santander, tiene amenaza alta, así como la parte central de Colombia en medio y también en parte de la Costa Atlántica. Ya lo que viene siendo los Llanos y la Amazonía sería amenaza baja”, sintetizó Londoño.
Qué debe tener un kit de emergencias para un temblor
La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres explicó:
- Un celular con batería adicional
- Papel y lapicero
- Navaja multiuso
- Kit de primeros auxilios
- Maleta impermeable
- Pilas o baterías
- Radio de pilas
- Linterna
- Botella de agua potable
- Silbato o pito
- Medicamentos básicos (analgésicos o los necesarios de los integrantes de la familia)
- Alimentos no perecederos
- Tapabocas
- Documentos de identificación
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este lunes 12 de mayo
Cuáles son los automóviles que no circulan este lunes, chécalo y evita una multa

Una joven fue secuestrada tras contacto en redes y hallada en zona rural del Quindío por el Gaula Militar
Según las versiones conocidas por las autoridades, el sujeto la habría engañado mediante falsas promesas para luego trasladarla a otro municipio sin su consentimiento

Tenga en cuenta: así regirá el Pico y Placa en Cartagena este lunes 12 de mayo
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este lunes

Buscan frenar participación de Efraín Cepeda en consulta popular por presunta animadversión al presidente Petro
La solicitud fue aceptada en primera instancia en la Sección Cuarta y será evaluada por el magistrado Wilson Ramón Girón

Preocupación de las madres por el conflicto armado en el Catatumbo, en Norte de Santander
El recrudecimiento del enfrentamiento entre el ELN y las Disidencias han dejado en el medio a la población civil, en especial a los menores de edad
