
Dentro de la confesión que hizo la exsenadora de la República Zulema Jattin ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), se conoció que ella aceptó tener alianzas con paramilitares y también nombró dentro de su declaración al expresidente Álvaro Uribe.
Jattin dijo que visitó a Álvaro Uribe cuando era candidato presidencial en 2002 para comentarle su preocupación por el accionar de los “paras” en Córdoba, que prohibían candidatos, ante lo cual Uribe le respondió que si no tenía pruebas, se abstuviera de denunciarlo.
Del mismo modo, La W reveló que en la declaración de la excongresista, ella recordó sobre sus encuentros con Álvaro Uribe: “Orientó mi conversación a que si yo no tenía una prueba diferente a mi testimonio o a los testimonios de mi hermano o de William Salleg (colaborador de los “paras”), que no iba a corroborar nada lo que yo dijese en ese momento, pues era preferible que no pusiera la denuncia, y eso era más que una advertencia, digamos, era una sugerencia respetuosa, pero a la que yo en ese momento le iba a hacer total caso”.
Según la declaración de Jattin, Uribe no habría visto convenientes las denuncias para no generar “ruido”, ya que tenía serias posibilidades de ganar y era apoyado por el establecimiento en Córdoba, y por candidatos como Eleonora Pineda y Miguel Alfonso de la Espriella, quienes fueron condenados más adelante por sus vínculos con el paramilitarismo.
“Yo le hablé a él específicamente de la doctora Eleonora Pineda y del doctor Miguel de la Espriella, porque Salvatore Mancuso me había dicho que ellos eran sus candidatos (…) creo que a él le interesaba que ellos lo acompañaran, le interesaba que todo ese andamiaje político, ya que lo estaba acompañando en Córdoba, se mantuviera, y si yo me ponía a hacer ruido o a denunciarlo o a hacer público (...) pues ese ruido iba a afectar la campaña presidencial”, expresó Jattin.
De igual modo, recordó otro encuentro en 2004, en la finca de Alfredo Corena, con presencia del presidente Uribe, donde algunos bandos políticos se acusaron de tener vínculos con paramilitares y ante esta situación el exmandatario guardó silencio.
En otra parte de su declaración la exsenadora sentenció que, ante la grave situación de cooptación paramilitar en el departamento, buscó denunciar los hechos ante el gobierno del ya presidente Uribe, pero no le hicieron caso y desatendieron sus reclamos.
“Al exministro del Interior Sabas Pretelt en varias ocasiones le dijimos lo que estaba pasando, al comisionado Luis Carlos Restrepo, en numerosas ocasiones. Al fiscal Alfonso Iguarán, que en ese momento era viceministro, y a veces estaba con el ministro Sabas, pero la verdad es que había un caso omiso completamente en el Gobierno Nacional”. señaló Jattin.
Aliada con Mancuso
Jattin aceptó que se alió con los ‘paras’ de Salvatore Mancuso, en conjunto con otros congresistas, como Julio Manzur, en el llamado Pacto de Sindicato para apoyar la candidatura a la Gobernación de Córdoba del excandidato y contratista Juan Carlos Aldana, en 2003.
Igualmente, la excongresista nombró a políticos que, según ella, participaron de acuerdos criminales locales en Córdoba con los paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas al mando de Freddy Rendón ‘El Alemán’ y que nunca fueron tocados por la justicia.
Del mismo modo contó que en el Pacto de Granada se cuadraron entre Mancuso y los políticos los tres periodos siguientes de alcaldes en Tierralta (los tres ya condenados), así como dos periodos en el municipio de Valencia (una, la del parapolítico, según Jattin, Mario Prada Cobos).
Jattin también aportó información sobre la penetración del paramilitarismo en la Universidad símbolo de Córdoba y varias EPS e instituciones médicas, que de acuerdo con lo que conoció, terminaron entregadas a las Autodefensas, particularmente de Salvatore Mancuso.
La situación jurídica de la exsenadora
En octubre de 2022, la JEP tumbó la medida de aseguramiento en casa que pesaba en contra de la excongresista del partido de La U luego de que, en 2017, fuera acusada por presuntamente asociarse con paramilitares en Córdoba para crecer en la política, a cambio de poner su función pública al servicio de los criminales.
La senadora se comprometió a contar la verdad del conflicto y eso le permitió obtener el beneficio de la libertad transitoria.
Más Noticias
Colombiano en EE. UU. que trabaja para una empresa limpiando contenedores reveló cuánto ganaron por solo cinco horas en su turno laboral: “Estaba fácil”
El connacional compartió un día de trabajo al lado de su esposa, y dejó una reflexión a quienes piensan en buscar mejores oportunidades en Norteamérica

El metro podría llegar a Barranquilla antes de lo previsto: Alejandro Char confirma estudios y líneas estratégicas
El mandatario local destacó que el proyecto iría de la mano con mejoras en educación y desarrollo social para los jóvenes de la ciudad

Petro pide libertad para Enrique Márquez y familias reclaman acción por colombianos presos en Venezuela
El llamado del presidente por un dirigente opositor venezolano reactivó el debate sobre los 37 colombianos detenidos

Venta de casas y carros en Colombia: así funciona el pago de la retención en la fuente para el vendedor
En Colombia, la venta de un inmueble o un vehículo incluye la obligación de pagar retención en la fuente, requisito indispensable para cerrar el trámite

José Obdulio Gaviria se convierte en el nuevo mentor político de Juan Carlos Pinzón en su camino electoral
El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón recibió el respaldo de José Obdulio Gaviria, figura con más de cuatro décadas de trayectoria política
