
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) rechazó la solicitud de sometimiento del mayor (r) Óscar William Vásquez y los sargentos (r) Bernardo Alfonso Garzón y Gustavo Arévalo, vinculados al caso de la toma y retoma al Palacio de Justicia y procesados por desapariciones forzadas.
La decisión en primera instancia indicó que los tres militares en retiro del Ejército Nacional no realizaron aportes a la verdad para esclarecer los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985.
El pasado 24 y 25 de mayo de 2023 se llevó a cabo una audiencia de aporte a la verdad a la que asistieron los sargentos (r) Gómez y Arévalo. En dicha ocasión, el mayor (r) Vásquez estuvo ausente argumentando no tener “ninguna contribución que hacer más allá de lo ya preceptuado por la justicia ordinaria”.
Señaló la JEP que durante la audiencia, los miembros de la fuerza pública negaron cualquier tipo de conocimiento relacionado con el caso, pese a la petición que hicieron las víctimas de conocer la verdad.
“(...) no puede tolerar la reticencia a esclarecer la verdad. A pesar de haberse concedido otra oportunidad para que los aspirantes a comparecer rectificaran sus deberes con el sistema, el comportamiento negativo de brindar aportes plenos a la verdad aún permanece”, se lee en el fallo de la JEP.
Así mismo, explicó que tanto el mayor como los sargentos, “no tienen vocación de construir un aporte sustantivo a la verdad plena, lo cual se deriva de una manifiesta y grave vulneración al régimen de condicionalidad al cual se encuentra supeditado el acceso y permanencia en la justicia transicional por parte de los señores interesados en comparecer”
Por lo anterior, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas tomó la decisión de no aceptar el sometimiento de los militares a la Justicia Especial para la Paz, pues según la JEP, de aceptarlos estaría “permitiendo conductas desobligantes con las víctimas”, lo cual llevaría a un “retraso en el proceso de aporte a la verdad y reparación”.

Actualmente, el mayor (r) William Vásquez Rodríguez tiene una condena en su contra por el delito de desaparición forzada y es investigado por el delito de tortura agravada. Desde que quedó en firme su sentencia condenatoria el pasado 15 de mayo de 2023, la JEP señaló que “no ha efectuado contribución alguna con la satisfacción de los derechos de las víctimas y los fines del Sistema Integral, es decir, su promesa de aportar verdad simplemente no ha sido cumplida”.
En lo que respecta al sargento (r) Gustavo Arévalo Moreno, el cual tiene un proceso abierto en su contra por el delito de tortura agravada, el tribunal de paz indicó que pese a que se había comprometido a entregar nuevas declaraciones del caso, “su intervención estuvo ceñida en explicar la forma como se estructuraba para el momento de los hechos el Comando Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia, al igual que la posición que ocupaba como analista de blanco”.
Sin embargo, para la JEP, estos aportes “no fueron novedosos” pues atendieron únicamente lo relacionado con el proceso que cursa en su contra.
Por su parte, al sargento (r) Bernardo Garzón la JEP no aceptó su sometimiento a la justicia transicional porque, según indicó, el militar “se mostró ajeno a los acontecimientos objeto de análisis (...) insistentemente se retractó de la versión de los hechos que en su momento rindió ante la Procuraduría General de la Nación en 1991 y la Fiscalía Regional Delegada en 1994, en las cuales daba cuenta de lo sucedido en noviembre de 1985 y los comportamientos que se derivaron de la toma y retoma del Palacio de Justicia, especialmente sobre las circunstancias que rodearon la desaparición forzada de Irma Franco Pineda y la participación del SM (R) Gustavo Arévalo Moreno”.
Señaló además que no existen argumentos suficientes para aceptar su solicitud, pues “su experiencia en la carrera militar le permitió infiltrarse en la agrupación guerrillera protagonista de diferentes golpes mediáticos; así mismo, su recorrido al interior del Ejército Nacional lo situaba en una de las más importantes dependencias de inteligencia en el estamento castrense, como lo era el Comando Operativo de Inteligencia y Contrainteligencia”.
Los procesos en contra de los tres militares pasarán ahora a la justicia ordinaria, en cabeza de la Fiscalía General de la Nación.
Más Noticias
Bayern Múnich de Luis Díaz aplastó por 3-0 al Borussia Mönchengladbach, y sigue como líder en la Bundesliga
Con goles de Joshua Kimmich, de Raphaël Guerreiro y Lennart Karl, los “Gigantes de Baviera” encaminaron una victoria difícil en el estadio Borussia-Park
Abogado de Miguel Uribe Londoño rechazó amenazas en contra de los fiscales encargados del magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay
El compromiso de la familia y de la firma jurídica con el proceso judicial se mantiene firme y aseguraron que su disposición en contribuir para que el proceso se concluya con resultados positivos en total

Esta fue la dura patada que recibió Luis Díaz en la victoria del Bayern Múnich ante Borussia Mönchengladbach
La jugada obligó al árbitro a consultar el VAR y mostrar la tarjeta roja directa durante la primera parte del partido
Estudie inglés gratis y virtual con una entidad reconocida a nivel internacional
Los estudiantes que no tienen el dinero para pagar un curso formal de inglés tendrán la opción de fortalecerlo de manera virtual con un programa internacional diferente

La elegida de Marcela Reyes para las elecciones de la lista al Congreso del Pacto Histórico el domingo 26 de octubre: “Una leona muy valiente”
La DJ y empresaria antioqueña aseguró que le dará su voto a una mujer de la coalición del Pacto Histórico que ha trabajado en pro de la defensa del medio ambiente y “la paz urbana”

