Arroceros quedaron intranquilos con recursos que destinará el Ministerio de Agricultura para la cosecha: “Es insuficiente”

Por medio de una resolución, la cartera informó que el incentivo de almacenamiento será de $39.900 por tonelada de arroz paddy durante tres meses

Guardar
El excedente temporal de arroz
El excedente temporal de arroz debe estar almacenado hasta el inicio del siguiente semestre, cuando este se necesitará para abastecer al país. Foto: Andina.

La Junta Directiva de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), reunida en sesión ordinaria en Ibagué (Tolima), se pronunció a raíz de la expedición de la Resolución 232 mediante la cual el Ministerio de Agricultura aprobó la destinación de recursos para el incentivo al almacenamiento de arroz.

En primera instancia, reconoció la importancia de la resolución expedida, porque de alguna manera responde a más de cinco meses de negociaciones con la cartera agropecuaria, desde cuando se desarrolló el primer Consejo Nacional del Arroz en el 2023, momento desde el cual se sustentó al Gobierno nacional la necesidad de que exista el incentivo de almacenamiento, que es lo que se paga por tonelada cosechada para garantizar que esta no se perdiera, ya que se había negado a ello.

Sin embargo, este precisó que si bien se logró que el Ministerio de Agricultura ajustara el pago mensual por tonelada de arroz paddy seco a $39.900, cifra cercana a los costos de este almacenamiento, preocupa que solo se entregará durante tres meses, periodo de tiempo que es insuficiente, ya que el excedente temporal debe estar almacenado hasta el inicio del siguiente semestre, cuando el arroz se necesitará para abastecer al país.

“Si bien el precio no responde en su totalidad a la petición de los productores, genera una relativa estabilidad ante la situación de incertidumbre que se venía presentando en el mercado y que estaba generando pérdidas en la recolección de la cosecha, lo cual llevó a los agricultores de diversas regiones a justas y comprensibles manifestaciones tanto en Bogotá como en otras zonas productoras”, anotó Fedearroz.

No obstante, señaló que les preocupa que entre los requisitos establecidos por la resolución para la compra de la cosecha se establece una disminución del 25% al 24% en la humedad del grano en la zona de los Llanos, lo cual implica una reducción en el precio. “No estamos de acuerdo con este cambio sin haber consultado la opinión de los productores o de haber tenido en cuenta un análisis técnico que demuestre su necesidad”, señaló.

Los arroceros de Casanare se
Los arroceros de Casanare se fueron a paro en julio para exigir el incentivo de almacenamiento de arroz para la cosecha del 2023. @prensalibrecasanare

Costos de producción y mejorar en la productividad

El gremio resaltó que continuará con todas las herramientas para seguir con el incremento de los niveles de competitividad, bajo la orientación del programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec), el cual contribuye cuando se implementa en su totalidad a reducir en forma sustancial los costos de producción y mejorar la productividad.

“Seguimos en disposición de trabajar junto a todos los eslabones de la cadena productiva y el Gobierno nacional para mejorar las condiciones en la comercialización de la cosecha a fin de garantizar el alimento para los colombianos y un ingreso justo para los agricultores. En este sentido, esperamos que la industria se acoja a los precios mínimos establecidos en la resolución, para que los efectos pretendidos puedan ser una realidad”, enfatizó.

Asimismo, anotó que están de acuerdo en impulsar el ordenamiento de la producción, pero sin olvidar que el hectareaje que hoy se siembra en arroz es el que necesita el país para su abastecimiento y debe hacerlo en la mayoría en zonas de secano (tierra de labor que no tiene riego y solo participa del agua llovediza), por no existir suficiente área irrigada.

De igual forma, el gremio arrocero advirtió que mientras en el país no existan más distritos de riego, ni se haga realidad la construcción de infraestructura de secamiento y almacenamiento para los productores, tareas que debe promover el Gobierno por medio de diferentes herramientas, será inevitable seguir pensando en el incentivo al almacenamiento u otro mecanismo con igual capacidad, para apoyar el proceso de comercialización de la cosecha, a menos que se ponga en riesgo la soberanía alimentaria nacional.

“Un programa como el de ‘Hambre Cero’, como lo quiere el Gobierno, no puede dejar de lado el fortalecimiento de un sector tan decisivo para la soberanía alimentaria como el arrocero”, concluyó Fedearroz.

Más Noticias

Ana María Cadena, secretaria de hacienda de Bogotá, advierte: “Lo que no es viable es que no hagamos nada hoy dentro de lo que la norma como está nos permite”

La funcionaria de la Alcaldía respondió las críticas del gobernador de Cundinamarca sobre la política de matrículas de vehículos y la implementación del pico y placa para automóviles no matriculados en la capital

Ana María Cadena, secretaria de

Colombia vs. Bolivia EN VIVO: fecha 3 de la Liga de Naciones Femenina, siga el minuto a minuto del partido de la Tricolor

La selección Colombia Femenina volverá a la acción en el torneo de selecciones, que dará un cupo para el Mundial de Brasil en 2027

Colombia vs. Bolivia EN VIVO:

Así están las cuentas para clasificar a la gran final de la Liga BetPlay: se define el campeonato colombiano camino a la estrella de Navidad

La definición del fútbol colombiano está que arde, y con varios equipos que luchan por llegar a la gran serie final por la estrella de Navidad

Así están las cuentas para

Before Club volvió a arremeter contra el alcalde Galán por horario de rumba en Bogotá: “Confiamos en la palabra del dormilón”

Con un video en el que se escucha un fragmento de uno de los discursos de Luis Carlos Galán, padre del mandatario local que fue asesinado en 1989, el centro de eventos mostró su inconformidad con el mandatario local de la capital del país

Before Club volvió a arremeter

Así se pueden detectar estafas en línea en Black Friday 2025

Los delincuentes utilizan ofertas falsas, anuncios engañosos y mensajes que imitan a marcas reconocidas para robar datos y dinero

Así se pueden detectar estafas
MÁS NOTICIAS