
Tras el feminicidio de Erika Aponte se ha cuestionado la figura de las Casas Refugio, estrategia desarrollada por el distrito para brindar medidas de protección transitarias a las mujeres víctimas de violencia basadas en género. No obstante, el 95% de las mujeres a las que se ofrece la medida la rechazan.
La afirmación fue hecha por el jurista Jimmy Jiménez, especialista en derecho de familia. El abogado explicó que esta estrategia debe ser revisada y reestructurada, pues gran parte de las usuarias del servicio se ven expuestas a que sus vidas se vean paralizadas por los requerimientos que deben cumplir cuando acceden al servicio.
El cuestionamiento se da en la coyuntura de las declaraciones de la alcaldesa Claudia López, que afirmó que aunque Aponte contaba con medidas de protección impartidas por una Comisaría de Familia, rehusó ingresar a una casa refugio, en su momento la víctima alegó que se sentía más segura con su familia.
Al respecto, el jurista explicó que muchas mujeres no acceden a este servicio como consecuencia de los requisitos que se piden para su disfrute, entre los que se encuentra la limitación a su movilidad durante su estancia; ya que deben contar con autorización para poder salir del espacio. A esta situación se suma que el contacto con familia y la red de apoyo es limitado y solo puede hacerse a través de videollamadas. En consecuencia, tanto la vida laboral como la familiar se ve interrumpida.
A pesar del llamado, no se cuestionó la importancia de estos espacios, ya que hace parte de las acciones que debe tomar el Estado para garantizar las medidas de protección de las víctimas de violencia basadas en género. No obstante, estas deben adaptarse a las necesidades de la población a las cuales son ofertadas.
“El Estado y todos los entes deben garantizar el efectivo cumplimiento de las medidas de protección para que las mismas no queden solo en papel, y buscar sanciones más drásticas que dejen un precedente para los victimarios, incluso desde el primer incumplimiento”, dijo el abogado.
Se debe recordar que las Casas Refugio son lugares establecidos para brindar alojamiento a las víctimas de violencia, también se garantiza el acceso a la alimentación, el vestido y en los casos necesarios transporte. Además, las personas acogidas deben participar en procesos que buscan impulsar el ejercicio pleno de sus derechos, su autonomía y habilidades.
“Por otro lado, es sumamente relevante ordenar procesos terapéuticos para las víctimas, y capacitación a la ciudadanía en general, resaltando su poder y fortaleza para que no sientan miedo al denunciar, ni a hacer efectivo el incumplimiento de las medidas, que no sientan vergüenza social y entiendan que nadie tiene la culpa de ser víctima de violencia”, comentó el especialista.
Esta medida es ofrecida en casos de alto riesgo, cuando la integridad de la víctima o de sus hijos se encuentra bajo grave riesgo, por ejemplo, las mujeres que cuyas vidas se encuentran amenazadas por sus exparejas, como en el caso de Aponte. La prestación de estos servicios se da hasta por cuatro meses, prolongable hasta por dos meses más, según la situación de la ciudadana.
Más Noticias
Experto afirmó que Gustavo Petro podría aprovechar la “resonancia social” que provocará el hundimiento de la consulta popular
Para el analista, el hundimiento de la consulta popular es una demostración de la importancia del control político

Tensión entre el Gobierno y la Corte por estudio de la reforma laboral: alertan posible exceso de funciones al vincular caso de la Ungrd
La solicitud de pruebas sobre el escándalo de corrupción en la Ungrd en medio del análisis de la reforma laboral, generó un fuerte pronunciamiento de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado

Noche de eliminación en ‘Yo me llamo’: la jornada sorprendió a jurados y televidentes
Los jurados tendrán una noche bastante compleja, pues el talento estará presente en la mayoría de presentaciones

Paloma Valencia reconoció que la oposición recurre a estrategias para “torpedear” proyectos en el Congreso: “A mucho honor”
La senadora afirmó que los congresistas opositores hacen lo posible por impedir el éxito de ciertas iniciativas que consideran inconvenientes, basándose siempre en la ley. Uno de sus planes fue lograr que la apelación al hundimiento de la reforma laboral fuera debatida primero en el Senado

Ministro de Salud reconoció que el Gobierno no puede liquidar las EPS por su importancia para el país: “Se derrumbaría todo el sistema”
El alto funcionario sostuvo que el sistema de salud colombiano tiene una deuda de $25 billones
