Aerocivil dio por cerrado el tema de Viva Air: “El mercado aéreo colombiano es robusto y sólido”

Luego de que Avianca anunciara este fin de semana que no continuaría la integración con la aerolínea de bajo costo, el órgano de control afirmó que centrará sus esfuerzos en los afectados por el cierre definitivo de Viva Air.

Guardar
Viva Air y Avianca
Viva Air y Avianca

Después de que Avianca manifestara formalmente el fin de semana el desistimiento en la integración con Viva Air, a través de su cuenta de Twitter la Aeronáutica Civil respondió este lunes a las afirmaciones de la aerolínea roja, que aseveraban sobre la poca flexibilidad en el proceso y las exigencias que hacían inviable una fusión sin comprometer la economía de ambas aerolíneas.

En el documento el órgano de control asegura que “la Entidad adelantó el trámite solicitado por las referidas aerolíneas bajo el cumplimiento de la ley atendiendo su rol de autoridad de competencia para este tipo de operaciones”. También informó que la fusión se autorizó bajo condicionamientos que protegen el interés colectivo que fueron establecidos a partir de los ofrecimientos hechos por Avianca y Viva Air para su unión.

Dentro del comunicado se resalta que “el mercado colombiano del transporte aéreo es robusto y sólido”, además de mencionar que la demanda de pasajeros era suficiente para atraer a nuevas aerolíneas que solventen el espacio vacío que dejó el cierre de Viva.

Así mismo, la Aerocivil aseguró que tras la negativa de Avianca a las condiciones impuestas, a pesar de flexibilizar “los condicionamientos a manera de viabilizar la continuidad de Viva Air dentro de una organización integrada, respetando los derechos de los pasajeros y los escenarios mínimos requeridos para garantizar un entorno de competencia y protección al usuario”, enfocarán sus esfuerzos en las personas afectadas por el cierre de la aerolínea, quienes aún se mantienen a la espera de soluciones. Además, la entidad hizo un llamado al aeropuerto El Dorado a permitir el acceso a nuevas compañías aéreas, la conectividad turística y el equilibrio en la asignación de slots.

Foto de archivo. Una vista
Foto de archivo. Una vista aérea muestra aviones de la aerolínea colombiana Avianca estacionados en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, Colombia, 7 de abril, 2020. REUTERS/Luisa González

Razones de Avianca para no aceptar integración

Luego de nueve meses en los que ambas aerolíneas intentaron hacer realidad la integración de su flota y operaciones, el sábado Avianca terminó con toda esperanza para Viva Air de volar en el país. Según su comunicado, la unión no fue posible gracias a las duras exigencias emitidas por la Aerocivil, que incluían la “falta de ajuste de los condicionamientos a la realidad actual de Viva y al tiempo transcurrido entre el inicio del proceso el 8 de agosto de 2022 y la fecha de una decisión en firme”

Adicionalmente, la aerolínea no estuvo de acuerdo en devolver la parte de los espacios aéreos o slots solicitados por la Aerocivil de llegarse a dar la integración que, sumado al alto costo de combustible y los estragos ocasionados por la pandemia del COVID-19, hacían inviable que Viva basara un avión en el aeropuerto internacional más importante del país, El Dorado. Sin embargo, la entidad de control afirmó que solo así se garantizaría la competitividad con el resto de aerolíneas y se mitigaría el riesgo de monopolio del transporte aéreo. En total, las aerolíneas tendrían que devolver alrededor de 109 franjas horarias por día, equivalente al 6% del total de los slots diarios, que serían entregados a otras compañías aéreas.

Otra de las razones por las que la compañía se abstuvo de continuar con la integración, se debió a la “Poca flexibilidad regulatoria para dar certeza sobre las condiciones de reactivación de operaciones de Viva”, que quedaron en firme en la resolución 873 de 2023 expedida por la Aeronáutica Civil.

Horas despues del anuncio hecho por Avianca, su par Viva Air anunció el cierre definitivo de operaciones afirmando que financieramente no le era posible mantenerse, y agradeció a todos sus colaboradores, que se estima llegarían a cinco mil empleados, por acompañarlos durante los once años de servicio en los que se mantuvo la compañia de tiquetes de bajo costo.

Más Noticias

Petro llama a “reelegir el proyecto” y desata debate sobre el futuro político en Colombia

El mandatario recalcó que lo importante no es que él siga en el poder, sino que el proceso de transformación que inició continúe

Petro llama a “reelegir el

Procuraduría confirma la destitución de dos policías por sobornos: “Pidieron prebendas a cambio de omitir una aprehensión”

Los hechos ocurrieron durante un procedimiento realizado en mayo de 2020, cuando los agentes, adscritos a la División de Control Operativo de la Dian, detuvieron a un conductor en el peaje de La Uribe

Procuraduría confirma la destitución de

Suspenden resolución de Corpoamazonia que pretendía declarar como reserva ambiental más del 70% del territorio en Mocoa

El reciente fallo del Juzgado Tercero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Mocoa puso en evidencia una problemática nacional sobre la expedición de medidas ambientales sin participación efectiva de las comunidades

Suspenden resolución de Corpoamazonia que

Alarma por baja ejecución del presupuesto de seguridad en Bogotá: cerca de $454.000 millones siguen sin utilizarse

El incremento de homicidios, hurtos y violencia intrafamiliar contrasta con la inacción presupuestal, dejando a la capital expuesta ante la delincuencia y con equipos policiales fuera de servicio

Alarma por baja ejecución del

Puente Pumarejo de Barranquilla podría convertirse en un elefante blanco: luego de seis años sigue sin cumplir su función principal

La Controlaría lanzó un alerta para que se ejecuten con urgencia las labores para poner en funcionamiento el puente que apuesta para la conectividad y el desarrollo económico del Caribe

Puente Pumarejo de Barranquilla podría
MÁS NOTICIAS