Esto es lo que piensan los colombianos sobre el régimen pensional: el 81 % quisiera tener su pensión en una cuenta individual a su nombre

La encuesta presentada por la Andi y el CNC revela que el 10% de los ciudadanos cree que ahorrar para la vejez es una pérdida de tiempo

Guardar
La Asociación Nacional de Empresarios
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), junto al Centro Nacional de Consultoría (CNC), entregaron una encuesta de percepción sobre el sistema pensional en Colombia: Foto de referencia

En los próximos días será radicada ante el Congreso de la República la reforma pensional que tendrá consigo varias transformaciones al sistema como se conoce hoy día. Una de las mayores preguntas es alrededor de lo que pasará con los fondos de pensiones tanto privados como públicos.

Por lo que, con el fin de mostrar la opinión de los colombianos, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), junto al Centro Nacional de Consultoría (CNC), entregaron una encuesta de percepción sobre el sistema pensional en Colombia donde muestra que más de la mitad de los ciudadanos prefiere administrar sus propios recursos a que estos vayan a fondos comunes.

En este sentido, es importante mencionar que, de acuerdo con los gremios, la muestra representa alrededor de 37 millones de colombianos y que el estudio, como lo citó el medio económico colombiano, menciona que, el 81% de los encuestados indicó que prefiere que sus ahorros “se acumulen en una cuenta individual a su nombre, cuyo recursos son de exclusiva propiedad”. Mientras que para el 19% mencionó que está de acuerdo con que sus ahorros “vayan a un fondo común, a través del cual, con sus aportes, se paguen las pensiones de quienes están pensionados hoy en día, es decir, se comparte el dinero entre todos los beneficiarios”.

En ese mismo sentido, la encuesta también dejó en evidencia que más de la mitad de los colombianos consideran que el sistema necesita cambios, en esta línea el 62% está de acuerdo con que se reforme el sistema, de este porcentaje, el 35% señaló que si bien se necesitan transformaciones, estas deberían ser parciales y el 27% restante aseguró que debería tener una transformación absoluta. Por otro lado, el 23% dijo que debería permanecer igual y el 15% señaló que no tiene una opinión clara o concreta al respecto.

Otro de los resultados dejó en evidencia que un 10% de los ciudadanos no está de acuerdo con que el ahorro pensional sea útil y considera que es una perdida de tiempo y dinero, mientras que el 90% si está de acuerdo con que esto debería hacerse y lo consideran una inversión.

Recordemos que hace unos días desde la mesa de concertación de la reforma, se anunció que para avanzar y lograr un acuerdo que beneficie y represente todas las partes, la presentación del proyecto se dará este miércoles 22 de marzo.

“Necesitamos un poco más de tiempo y, por lo tanto, desde la Comisión de Concertación en pleno y de manera unánime, hemos acordado que el proyecto de ley sobre pensiones será radicado el 22 de marzo, con el ánimo de que efectivamente podamos mejorarlo y trabajar mejor sus artículos, pero además la presentación general”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Por ahora lo que se ha expuesto menciona que el corazón de este proyecto es el sistema de pilares, se caracteriza por ser de naturaleza mixta, en donde los ciudadanos cotizan en función de sus ingresos, así, al momento actual de la propuesta, aquellos que ganen más de tres salarios, cotizaran los primeros al fondo público y el resto puede destinarse a fondos privados.

La propuesta establece la creación de cuatro pilares, el primero es el solidario, que permitirá la entrega de mensualidades de 223.000 pesos a los beneficiarios del programa Colombia Mayor; el segundo es el semicontributivo, el cual estaría destinado a los adultos mayores de 65 años, que si bien cotizaron al sistema no lograron cumplir con los requerimientos exigidos para recibir la pensión.

El tercer pilar, el contributivo, está enfocado en los actuales cotizantes, será obligatorio realizar los pagos a Colpensiones para todos los trabajadores, pero aquellos que ganen más de este monto, podrán cotizar en los fondos de pensiones privados los excedentes en el cuarto pilar, de ahorro voluntario.