
El polémico empresario, Mario Hernández, reveló, a través de su cuenta de Twitter, en la mañana de este jueves, que rechazó la propuesta del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez para encabezar la lista del Concejo de Bogotá. Según dijo, lo que hará será apoyar a Sandra Forero, a quien calificó de ser una ‘excelente candidata’.
“Desafortunadamente no le pude aceptar al presidente Uribe lista al consejo de Bogotá apoyare a Sandra forero excelente candidata. Trabajaré con los concejales del Centro Democrático por Bogotá y construir país y democracia”, escribió en su cuenta de Twitter. Es de recordar que fue en diciembre del año pasado cuando se habló de un posible trato entre ambas personalidades.
“Yo sí creo, lo digo con todo respeto, que debe haber una cabeza de lista como Mario Hernández. Por su patriotismo, su capacidad de generación de empleo. Ojalá Colombia tuviera muchos Mario Hernández”, aseguró Álvaro Uribe Vélez en medio de uno de los eventos que hizo el partido político del cual el también exsenador es afín: el Centro Democrático.
Es de destacar que esa no fue la primera vez que el exmandatario colombiano manifestó su interés de tener a Hernández dentro de ese movimiento político de derecha. En noviembre del 2022, de hecho, hizo una declaración similar. Para aquellos días, el empresario contó que no tenía la disponibilidad de tiempo para hacerlo.
“Lo pensaré, tengo muchas responsabilidades con las empresas, depende mucho empleo y no puedo descuidarlo”, dijo para aquel momento Hernández. Es importante destacar que Mario Hernández se ha autoproclamado como uribista en varias ocasiones. De hecho, en la reciente charla que sostuvo con El Colombiano dijo que se sentía agradecido por lo que ha hecho el exjefe de Estado por el país.
“Para mí es un honor que él me escoja encabezando la lista al Concejo de Bogotá, pero yo tengo que pensarlo, puesto que de mí dependen unas 2.000 personas en el mundo. Pertenezco a muchas juntas directivas y la empresa me necesita. Tengo que mirar. No es que no esté contemplando la opción. Lo voy a analizar. Me gustaría hacerlo por colaborarle al presidente Uribe, colaborarle al Centro Democrático y colaborarle al país. Y que esto sea un ejemplo para que todos los empresarios ayudemos, no buscando cosas para nosotros, sino para construir una mejor comunidad”, destacó Hernández.
El empresario, además de ser un acérrimo defensor del gobierno de Álvaro Uribe, se ha convertido en uno de los principales críticos de la actual administración del presidente Gustavo Petro. Recientemente hizo referencia a la polémica que ronda a la vicepresidenta Francia Márquez por sus propiedades. El empresario reposteó el trino de Germán Rodríguez, quien se ha declarado como opositor de Petro.

“Frase dedicada a Francia Márquez: Piensa como Marx, gobierna como Lenin y vive como Donald Trump”, comentó Rodríguez.
Fue hoy, de hecho, jueves 23 de febrero, que el presidente de la República, Gustavo Petro, decidió manifestar su opinión respecto a la polémica. Según escribió en su cuenta de Twitter, el verdadero problema no son las propiedades de la también abogada, por el contrario, lo que se ha juzgado es el color de la piel de la funcionaria del Pacto Histórico.
“Lo que molesta en realidad a mucha gente del poder mal habido es que tengan que vivir con alguien diferente a ellos en su color de piel y que tengan un poder bien habido (...) Lo que les molesta a los descendientes del poder mal habido es que las de atrás se sienten al lado”, destacó el jefe de Estado a través de su cuenta de Twitter. La respuesta de Petro surge luego de que la columnista de la revista Semana compartiera una nota en la que se evidencian los supuestos lujos que tiene Márquez.
La publicación hace referencia, específicamente, a la vivienda que tendría la vicepresidenta en Cali, en Dapa, un corregimiento ubicado en el municipio de Yumbo, en el Valle del Cauca. “Yo sí quiero que me explique cómo hizo la vicepresidenta Francia Márquez para vivir sabroso de manera tan rápida”, dijo María Andrea Nieto en su cuenta de Twitter. De acuerdo con información revelada por Semana, los costos de una vivienda allí van desde los 1.500 hasta los 3.500 millones de pesos.
Es de destacar que la discusión sobre la casa fue iniciada por la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, quien cuestionó la residencia de la vicepresidenta en esa zona. “Entonces la Ministra de la “Igualdad” tiene una casa en Dapa que cuesta entre los $1.500 y los $3.500 millones de pesos. Cuando hablan de la “igualdad” lo hacen para los demás; porque ellos jamás vivirán como el resto”, escribió Cabal en sus redes sociales.
En respuesta a ello, la misma Francia Márquez publicó un video en el que le solicitó a la senadora ‘sanar su alma’. Reveló que en ese mismo sector vive la madre de Cabal y que, por ende, lo que le molesta a la senadora no es que ella tenga una propiedad allí, sino que viva en la misma zona que su familia. “Yo no estoy yendo a la casa de su mamá a pedirle nada (...) Su problema es de clase. Su problema es que una mujer como yo, humilde, afrodescendiente ahora esté viviendo en el sector en el que vive su familia”, dijo la vicepresidenta.
Más Noticias
Qué tuvo que ver Pablo Escobar en la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 hace 29 años
Mientras alias Popeye indicó que el capo del narcotráfico había financiado la toma, declaraciones de antiguos integrantes del movimiento guerrillero niegan nexos con el criminal

Petro insistió en que jamás dijo que la toma del Palacio de Justicia era una “genialidad” del M-19, pese a evidencia: “Partida de mentirosos”
El presidente de la República, empeñado en imponer su relato en las redes sociales a 40 años del ataque contra el poder judicial en el país, pretende descalificar un término que, en entrevistas pasadas, utilizó para referirse al hombre que organizó la incursión armada

La ruta de los desaparecidos del Palacio de Justicia: archivos desclasificados y testimonios revelan cómo una red estatal encubrió su paradero
Una investigación de la Comisión de la Verdad reconstruyó momentos clave de quienes salieron con vida del Palacio de Justicia. Los hallazgos señalan que varios de ellos fueron conducidos a dos instalaciones bajo control militar, donde fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad

Entre la niebla del fuego, las imágenes y las letras: así registró la prensa nacional e internacional la toma al Palacio de Justicia
Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable

Los rostros del poder: las órdenes, silencios y decisiones que marcaron para siempre la tragedia del Palacio de Justicia
En medio del caos, el miedo y la confusión, quedaron marcadas las huellas de un poder que actuó entre la urgencia y el silencio. Hoy, la memoria de aquella tragedia aún busca justicia, mientras las voces de las víctimas y los sobrevivientes siguen reclamando respuestas que nunca llegaron

