El 2022 se convirtió en el año con las cifras más altas de eutanasia en el país

En total, se contabilizaron 99 fallecimientos, mientras que, en el 2015, cuando se reglamentó, tan solo cuatro

Guardar
Dentro de la población femenina,
Dentro de la población femenina, el cáncer que más genero peticiones de eutanasia fue el de mama. A la lista se suman el cáncer de estómago, ovarios, colon y útero

Uno de los más recientes informes del Laboratorio de Derechos Económicos y Culturales (DescLab), llamado ‘De muerte lenta’, deja ver el comportamiento de los colombianos frente al proceso de la eutanasia. De acuerdo con lo que detalla el reporte, en los últimos ocho años, en el país, la muerte asistida se ha multiplicado por 24. Esta cifra, sin embargo, es consecuente de los casos que se han reportado bajo las normas establecidas por el sistema de salud; es decir, sin contar los decesos que han ocurrido en espacios privados.

“Muchas personas, profesionales y entidades continúan desarrollando e intermediando este procedimiento de manera privada. De ahí que no es posible estimar con exactitud las que se realizan en los domicilios, en donde el cumplimiento de los requisitos es oscuro y los controles por parte de los comités específicos son inexistentes”, aclara Desc-Lab en el documento.

Según expone el informe, entre el año 2015 y el 31 de octubre del 2022, en Colombia se han realizado 322 procesos de eutanasia. El último año registrado, el 2022, se convirtió en el periodo con más muertes asistidas medicamente. En total, se contabilizaron 99 fallecimientos, mientras que, en el 2015, cuando se reglamentó, hubo cuatro.

Teniendo en cuenta el historial, en el año 2016 hubo siete casos, es decir, 75% más de las que hubo un año atrás. Seguido a ello, en 2017 se ejecutaron 17 procedimientos; en 2018, 24; en 2019, 43; en 2020, 34 casos; y en 2021 pasaron a 95. El aumento paulatino, dice la entidad, es equivalente a que, con el tiempo, la decisión de morir de manera digna ha ocupado más espacios en el debate público.

Esta cifra, sin embargo, es
Esta cifra, sin embargo, es consecuente de los casos que se han reportado bajo las normas establecidas por el sistema de salud; es decir, sin contar los decesos que han ocurrido en espacios privados

“A medida que pasa el tiempo, que el tema se posiciona en los medios de comunicación y en la opinión pública y las personas tienen conversaciones familiares sobre el tema, más personas están interesadas en tomar decisiones autónomas sobre el fin de sus vidas”, destaca el Laboratorio de Derechos Económicos y Culturales.

Para el año 2022, dice Sistema de Registro Oficial, entre enero y octubre, hubo 348 solicitudes de eutanasia, es decir, 31,8 solicitudes mensuales. En otras cifras, aproximadamente, se habla de una petición al día. Dentro del total, se habla de que 170 solicitudes elevadas fueron hechas por parte de hombres, mientras que 156 fueron mujeres.

Hasta el 31 de octubre del 2022, las zonas del país en las que más se desarrollaron procesos de eutanasia fueron Medellín y Bogotá. Le siguen a esas dos ciudades Cali, Pereira, Manizales, Cartagena, Bucaramanga y Armenia. Mientras que en Bogotá hay más solicitudes, en Medellín se realizan más procedimientos, aclara Desc-Lab. En promedio, las personas que han recibido la eutanasia en el país son mayores de 62 años de edad.

En cuanto a las enfermedades que más han generado solicitudes de eutanasia en el país, el informe destaca que el cáncer es el diagnóstico que prima dentro de las motivaciones para que un ciudadano decida pedir la muerte asistida. Esto se evidencia en que el 80,4% de las personas solicitantes padecen de aquella afectación de salud.

Dentro de la población femenina, el cáncer que más genero peticiones de eutanasia fue el de mama. A la lista se suman el cáncer de estómago, ovarios, colon y útero. En hombres se habla de cáncer de páncreas, colon, próstata, pulmón y estómago.

El 19,6% de solicitudes de eutanasia estuvieron relacionadas a padecimientos diferentes a enfermedades oncológicas. Dentro de las mujeres hubo diagnósticos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fallas cardiacas. En lo que respecta a hombres, se registraron casos de ELA, EPOC y distrofia muscular.

Más Noticias

Cumbre Celac-UE en Santa Marta: qué líderes vienen y cuáles estarán ausentes en un evento que está reduciendo su peso político

El evento internacional enfrenta desafíos por la cancelación de varios líderes europeos y latinoamericanos, en medio de un momento geopolítico complejo

Cumbre Celac-UE en Santa Marta:

Familia de Jaime Esteban Moreno solicitan que el caso sea tipificado como homicidio doloso agravado

El pedido de la familia busca que la Fiscalía incremente la presión sobre el principal sospechoso y facilite la captura del segundo implicado

Familia de Jaime Esteban Moreno

Miguel Polo Polo se despachó contra la izquierda tras afirmar que en el gobierno de Abelardo de la Espriella volverán los bombarderos a campos guerrilleros: “Están preocupados por sus camaradas en el monte”

El representante a la Cámara aseguró que sectores de izquierda reaccionaron con molestar a sus palabras en el Movistar Arena, sobre las acciones militares que promovería De la Espriella en caso de llegar al poder

Miguel Polo Polo se despachó

Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín

Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

Ryan Castro anuncia su primer

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo

Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

“Soy más famoso que Taylor
MÁS NOTICIAS