México suspenderá la búsqueda de un superviviente del ataque de EE. UU. en el Pacífico

Reportajes Especiales - News

Guardar

El Pentágono dijo que una persona sobrevivió a un ataque militar estadounidense contra una embarcación en el Pacífico, pero tras días de búsqueda, las autoridades mexicanas están a punto de darse por vencidas.

México dijo el viernes que no había encontrado ningún superviviente de los ataques militares estadounidenses que mataron al menos a 14 personas esta semana, luego de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmara días atrás que una persona había sobrevivido al ataque a embarcaciones que el gobierno de Donald Trump acusó de traficar con drogas.

El Pentágono indicó que, tras los ataques del lunes, los militares estadounidenses "observaron a un narcoterrorista en el agua aferrado a unos restos". Las autoridades estadounidenses alertaron entonces a una embarcación militar mexicana cercana sobre el superviviente, dijo el Pentágono en un comunicado el viernes, y los funcionarios mexicanos asumieron la responsabilidad del rescate.

La marina mexicana dijo el viernes que sus fuerzas iniciaron oficialmente una operación de búsqueda y rescate del "presunto náufrago" a las 6:30 a. m. del martes en la zona en la que las autoridades estadounidenses informaron de que había un superviviente, a unas 456 millas náuticas del punto más cercano de México, en Acapulco. Tras no encontrar a ningún superviviente, la marina dijo que tenía previsto detener la búsqueda activa el sábado por la mañana, en concordancia con las prácticas habituales de una búsqueda de 96 horas.

La guardia costera estadounidense dijo el viernes que los ataques se produjeron el lunes por la tarde. No estaba claro el momento exacto en que las autoridades estadounidenses alertaron a México de la persona que se aferraba a los restos.

La guardia costera dijo que el martes por la tarde había recibido información de la marina de México de que no había encontrado ningún superviviente. La guardia costera y el Pentágono remitieron más consultas a las autoridades mexicanas.

Al dar a conocer los tres ataques mortales contra cuatro embarcaciones en las redes sociales el martes, Hegseth dijo que "un total de 14 narcoterroristas murieron durante los tres ataques, con un superviviente".

"Todos los ataques se produjeron en aguas internacionales y ninguna fuerza estadounidense resultó herida", dijo, y añadió que las autoridades mexicanas de búsqueda y rescate habían "aceptado el caso y asumido la responsabilidad de coordinar el rescate".

El comunicado del Pentágono del viernes decía que las fuerzas estadounidenses actuaron "de acuerdo con los protocolos internacionales para una persona en peligro en el agua" y "transmitieron la ubicación precisa y el estado de la persona en el agua" a un avión militar mexicano que operaba en las proximidades.

Desde finales de agosto, el ejército estadounidense ha desplegado unos 10.000 soldados en el Caribe, aproximadamente la mitad de ellos en ocho buques de guerra y la otra mitad en Puerto Rico, para lo que según el gobierno es una misión antiterrorista y antinarcóticos. La semana pasada, Hegseth también ordenó el traslado del portaaviones Gerald R. Ford del Mediterráneo a Latinoamérica. El Ford transporta unos 5000 marineros y cuenta con más de 75 aviones de ataque, vigilancia y apoyo, incluidos cazas F/A-18.

En su publicación del martes en las redes sociales, Hegseth comparó los ataques contra las embarcaciones con las guerras de Estados Unidos en Medio Oriente y Afganistán durante más de dos décadas.

Pero una amplia gama de juristas independientes expertos en las leyes que rigen el uso de la fuerza armada han dicho que la campaña es ilegal porque el ejército no está autorizado a atacar deliberadamente a civiles --ni siquiera a sospechosos de delitos-- que no participen directamente en hostilidades armadas.

El gobierno de Trump ha afirmado que el presidente tiene potestad para "determinar", sin autorización del Congreso, que los cárteles de la droga y quienes trabajan para ellos son combatientes enemigos.

Trump ha afirmado falsamente que cada embarcación destruida salva 25.000 vidas estadounidenses. En realidad, unos 100.000 estadounidenses mueren cada año por sobredosis de drogas, pero la mayoría de esas muertes se deben al fentanilo, que procede de laboratorios en México. Sudamérica produce cocaína.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha criticado los ataques, insinuando que violan los tratados internacionales. Dijo que el secretario de Relaciones Exteriores de México se reunió con el embajador de Estados Unidos en México esta semana, en parte para tratar el tema, y que el viernes, el jefe de la Armada de México iba a hablar con funcionarios de la Guardia Costera sobre los ataques.

Las autoridades mexicanas se han sentido especialmente inquietas por la disposición del gobierno de Trump a utilizar la fuerza militar contra lo que denomina "narcoterroristas", ya que algunos de los cárteles de la droga más poderosos tienen su base en México y son la fuente de la mayor parte del fentanilo en Estados Unidos.

Trump ha sugerido que le gustaría utilizar la fuerza militar contra los cárteles mexicanos. Sheinbaum ha rechazado enérgicamente esa idea y, por ahora, parece que las autoridades estadounidenses y mexicanas están en gran medida satisfechas con su cooperación para combatir a las bandas delictivas.

En el Capitolio aumenta la frustración bipartidista por el hecho de que el gobierno no facilita información detallada sobre los ataques y sus fundamentos jurídicos.

El viernes, los principales legisladores republicano y demócrata del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado hicieron públicas dos cartas que habían enviado a Hegseth en las últimas semanas en las que solicitaban las órdenes militares concretas, así como los fundamentos jurídicos detallados de las operaciones del Pentágono contra lo que dice que son cárteles del narcotráfico en el Caribe y el Pacífico Oriental.

Los senadores, Roger Wicker, republicano por Mississippi, y Jack Reed, demócrata por Rhode Island, dijeron que también habían solicitado cualquier dictamen escrito de la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia con información sobre el fundamento jurídico nacional o internacional de las operaciones militares.

Pidieron una lista completa de todas las organizaciones terroristas y de narcotráfico designadas de las que Trump ha afirmado que están implicadas en un conflicto armado con Estados Unidos.

"Hasta la fecha, estos documentos no se han presentado", dijo la comisión en un comunicado el viernes.

Eric Schmitt colaboró con reportería.

Jack Nicas es el jefe de la corresponsalía del Times en Ciudad de México y lidera la cobertura sobre México, Centroamérica y el Caribe.

Helene Cooper es corresponsal del Pentágono para el Times. Antes fue editora, corresponsal diplomática y corresponsal en la Casa Blanca.

Eric Schmitt colaboró con reportería.