
United States Politics and GovernmentSupreme Court (US)Alito, Samuel A JrThomas, ClarenceDeportation
El juez Samuel Alito Jr. escribió que la orden emitida por el tribunal que impedía al gobierno de Trump deportar a un grupo de venezolanos en virtud de una ley de guerra no era "necesaria ni apropiada".
El juez Samuel Alito Jr. disintió el sábado con la decisión de la Corte Suprema de impedir que el gobierno de Donald Trump deportara a un grupo de migrantes venezolanos acusados de pertenecer a una banda en virtud de una ley del siglo XVIII, rara vez invocada en tiempos de guerra, y calificó la orden de la Corte de "concedida de forma precipitada y prematura".
En su disentimiento de cinco páginas, publicado el sábado poco antes de medianoche, Alito, al que se unió el juez Clarence Thomas, escribió que, en su opinión, la decisión del tribunal de intervenir de la noche a la mañana no era "necesaria ni apropiada".
La orden del tribunal, de un solo párrafo y sin firmar, se produjo tras una batalla legal que se desarrolló rápidamente el viernes entrada la noche. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles se había apresurado a acudir a varios tribunales inferiores, y luego a la Corte Suprema, alegando que el gobierno de Trump planeaba deportar a más migrantes venezolanos, presumiblemente a El Salvador, sin apenas garantías procesales en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros.
La decisión de la Corte Suprema ordenó una pausa en las deportaciones de los detenidos mientras estudia la solicitud de emergencia.
La orden daba a entender un profundo escepticismo en el tribunal sobre si se podía confiar en que el gobierno de Trump cumpliera la parte clave de una sentencia anterior que decía que los detenidos tenían derecho a ser notificados si el gobierno pretendía deportarlos en virtud de la ley, "en un plazo razonable" y de forma que permitiera a los deportados impugnar la medida.
"En resumen, literalmente en mitad de la noche, el tribunal dictó una medida sin precedentes y jurídicamente cuestionable", escribió Alito en su disentimiento, "sin dar a los tribunales inferiores la oportunidad de pronunciarse, sin oír a la parte contraria, en las ocho horas siguientes a la recepción de la solicitud, con un dudoso apoyo fáctico para su orden y sin dar ninguna explicación de la misma".
Alito dijo que se había negado a sumarse a la orden del tribunal porque "no teníamos ninguna buena razón para pensar que, dadas las circunstancias, dictar una orden a medianoche era necesario o apropiado".
Abbie VanSickle cubre la Corte Suprema de Estados Unidos para el Times. Es abogada y tiene experiencia amplia como reportera de investigación
Últimas Noticias
Bienvenidos a nuestra nueva era: ¿cómo la llamaremos?
Hemos llegado a un momento que va mucho más allá de las secuelas de una rivalidad entre superpotencias, en gran medida bipolar, nacida a mediados y finales de la década de 1940

'Lux', de Rosalía, es operístico. ¿Pero es ópera?
Reportajes Especiales - Lifestyle

'Flesh', de David Szalay, gana el Premio Booker 2025
Reportajes Especiales - Lifestyle

Los secretos de un 'snack' saludable
Reportajes Especiales - Lifestyle
El dominio de China en tecnología verde trastorna la política climática mundial
Reportajes Especiales - Business



