Cómo los volcanes menos conocidos del mundo representan la mayor amenaza, según un estudio

Un análisis de la Universidad de Birmingham expone que la falta de monitoreo y estudio en cráteres olvidados aumenta el riesgo de una catástrofe global inesperada

Guardar
Un estudio de la Universidad
Un estudio de la Universidad de Birmingham alerta sobre el peligro de los volcanes menos conocidos y su falta de monitoreo

No siempre figuran en los listados de grandes riesgos naturales. Sin embargo, los volcanes menos conocidos, sin suficiente monitoreo y casi ignorados por la ciencia, podrían detonar la próxima crisis global. Lejos de los focos mediáticos, estos gigantes silenciosos acechan y pueden transformar paisajes y vidas sin advertencia.

Volcanes invisibles, riesgos latentes

Según un análisis de Mike Cassidy, profesor de la School of Geography, Earth and Environmental Sciences de la Universidad de Birmingham, publicado en The Conversation, la mayor amenaza volcánica global no reside en nombres como el Etna o Yellowstone, sino en volcanes con bajo perfil, enclavados en regiones densamente habitadas y con muy poca vigilancia. En sectores del Pacífico, Sudamérica e Indonesia, las erupciones de volcanes sin registro histórico comprobado ocurren cada 7 a 10 años, un dato que cuestiona la verdadera preparación de los sistemas de alerta actuales.

El caso del Hayli Gubbi, en Etiopía, resulta ejemplificador. En noviembre de 2025, registró su primera erupción documentada en más de 12.000 años: una columna de ceniza superó los 13 kilómetros de altura y el material llegó hasta Yemen, obligando a desviar vuelos en el norte de India. La falta de monitoreo previo hizo evidente la vulnerabilidad de esas regiones, donde el peligro solo se reconoce cuando ya es imposible de ignorar.

El caso del volcán Hayli
El caso del volcán Hayli Gubbi en Etiopía evidencia la vulnerabilidad de regiones densamente habitadas ante erupciones imprevistas (NASA/Handout/Reuters)

Consecuencias locales, crisis globales

Cassidy subraya que las erupciones volcánicas pueden comenzar como emergencias locales y convertirse rápidamente en amenazas para todo el planeta. El caso de El Chichón en México, en 1982, resulta paradigmático. Después de siglos de inactividad y sin señales previas, el volcán devastó selvas, destruyó hogares y desplazó a más de 20.000 personas. La ceniza cubrió Guatemala y el saldo superó las 2.000 víctimas fatales, generando el peor desastre volcánico contemporáneo de México.

Más allá del impacto inmediato, la inyección de partículas a la atmósfera alteró la radiación solar, enfrió temporalmente el hemisferio norte y desplazó el monzón africano, provocando sequías en África oriental. Según el análisis de Cassidy, esta cadena de efectos favoreció una hambruna que causó cerca de un millón de muertes. Un fenómeno local, prácticamente inadvertido en su origen, desencadenó alteraciones en la seguridad alimentaria y crisis sociales a una escala impensada.

El sesgo en la investigación científica

La selección de volcanes que reciben mayor atención y recursos responde a sesgos humanos e institucionales. Cassidy afirma que el sesgo de normalidad lleva a considerar como seguras las áreas sin registros recientes de actividad, mientras que la notoriedad mediática de ciertos volcanes concentra inversión en monitoreo y estudios. Así se crean vacíos en el conocimiento científico y en las políticas de prevención, incluso en regiones con millones de habitantes expuestos a volcanes invisibles para los sistemas de alerta.

Las erupciones de volcanes poco
Las erupciones de volcanes poco estudiados pueden desencadenar crisis humanitarias y ambientales a escala mundial

Un dato revelado en The Conversation expone esa desigualdad: hay más investigaciones publicadas sobre el Etna que sobre los 160 volcanes activos de Indonesia, Filipinas y Vanuatu juntos, a pesar de que estas zonas albergan algunas de las mayores poblaciones en riesgo. La ausencia de antecedentes históricos y registros técnicos limita la anticipación de eventos y la organización de evacuaciones eficaces, ampliando los efectos catastróficos cuando los volcanes finalmente despiertan.

Vulnerabilidad de las regiones olvidadas

En América Latina, el sudeste asiático, África y el Pacífico, el crecimiento urbano en las cercanías de volcanes escasamente monitoreados multiplica la exposición al riesgo. Muchas comunidades carecen de infraestructura adecuada, sistemas de alerta o planes de evacuación. La falta de recursos y la limitada cobertura científica dejan a millones de personas sometidas al azar de una erupción imprevista. La gravedad se agudiza con la escasez de datos fiables y la débil comunicación de alertas, especialmente en contextos de desigualdad tecnológica.

Si bien la gestión de emergencias volcánicas ha tenido avances notables —como en Pinatubo (Filipinas), Merapi (Indonesia) o La Soufrière (San Vicente)—, la mayoría de los volcanes activos del planeta sigue fuera del radar. El agravamiento del cambio climático, además, vuelve el escenario aún más impredecible, dificultando la recuperación de las regiones afectadas y la planificación de políticas preventivas a mediano plazo.

El crecimiento urbano cerca de
El crecimiento urbano cerca de volcanes poco monitoreados en América Latina, Asia y África aumenta la exposición al peligro (Europa Press)

Preparación y respuesta: una brecha global

Mike Cassidy advierte que la reducción de riesgos solo es posible mediante cooperación internacional, intercambio científico y una inversión constante en prevención y monitoreo. Iniciativas como la Global Volcano Risk Alliance trabajan para subsanar estas brechas mediante capacitación, transferencia de tecnología, implementación de nuevos sensores y optimización de sistemas de alerta en las comunidades vulnerables.

Sin embargo, la acción técnica debe acompañarse de educación pública, protocolos claros de evacuación y fondos de emergencia, todos adaptados a contextos regionales diversos. El aprendizaje de experiencias pasadas, la colaboración entre organismos regionales y la integración de saberes locales son pilares para anticipar y reducir el impacto de futuros episodios.

Un llamado urgente: anticipar la sorpresa

El análisis de Cassidy concluye con una advertencia: la mayor falla sería ignorar estos riesgos por ser invisibles. Solo la preparación, la vigilancia activa y la cooperación global pueden evitar que un volcán olvidado desate una nueva crisis humanitaria y ambiental. La historia reciente demuestra que ningún rincón del planeta está realmente a salvo de los efectos de una erupción inesperada; el desafío es reconocerlo y actuar en consecuencia.

Últimas Noticias

Corea del Sur indicó que hackers norcoreanos podrían estar ligados al robo de USD 30 millones a la mayor plataforma de criptomonedas del país

La investigación inicial señala que el método utilizado, posiblemente mediante acceso o suplantación de cuentas administrativas, guarda similitudes con ataques previos del grupo “Lazarus”

Corea del Sur indicó que

Las inundaciones en el sur de Tailandia alcanzaron un saldo de 78 muertos y decenas de desaparecidos

La ciudad más importante del sur tailandés concentra los esfuerzos de búsqueda y recuperación, con calles cubiertas de lodo y vehículos dañados, mientras las autoridades intentan asistir a los damnificados

Las inundaciones en el sur

Un grupo de ocho esquiadores quedó sepultado en Austria tras una avalancha en el glaciar Stubai

Un alud sorprendió a los deportistas en los Alpes austríacos. El incidente provocó la movilización de cientos de rescatistas y generó preocupación por posibles víctimas mortales

Un grupo de ocho esquiadores

El secretario general de la OTAN elogió los esfuerzos de Donald Trump para terminar con la invasión rusa en Ucrania

Mark Rutte reconoció el papel del presidente estadounidense en la reactivación de los diálogos para poner fin al conflicto, destacando avances recientes en encuentros internacionales con Moscú y Kiev

El secretario general de la

Los ministros de Defensa de la Unión Europea debatirán el próximo lunes un plan de apoyo militar a largo plazo para Ucrania

Representantes del bloque se reunirán para discutir cómo sostener el respaldo a las fuerzas ucranianas, ante la necesidad de asegurar recursos y la disminución de la ayuda estadounidense a Kiev

Los ministros de Defensa de
MÁS NOTICIAS