
Londres podría sumar en los próximos meses un impuesto turístico para quienes se alojen en la ciudad. El gobierno británico analiza habilitar esta tasa, reclamada desde hace años por las autoridades locales y ya vigente en otros destinos internacionales. El objetivo: captar hasta GBP 240 millones anuales para financiar servicios claves y responder al crecimiento del turismo, sin trasladar la carga a los residentes. El debate toma fuerza en un contexto de afluencia récord de visitantes y necesidad de nuevas fuentes de ingresos para la capital.
La experiencia internacional y el dilema inglés
En el actual escenario del G7, Inglaterra es el único país donde los gobiernos locales no pueden aplicar impuestos turísticos. Esta situación contrasta con la de Escocia y Gales, que ya han implementado mecanismos propios. En Escocia, las municipalidades cuentan con la facultad de fijar una tasa proporcional al costo del alojamiento, mientras que en Gales está previsto que, a partir de 2026, se cobre GBP 1,30 por noche a cada visitante. El modelo galés apunta a fortalecer la recaudación local y redistribuir parte de la presión impositiva.
El estudio encargado por la Greater London Authority al think tank Centre for Cities destaca tres modelos predominantes a nivel internacional: una tasa fija por noche, un porcentaje aplicado sobre el importe del alojamiento, o una fórmula variable según la categoría del establecimiento, como ocurre en ciudades como París y Milán. Nueva York y Toronto apuestan por la recaudación basada en porcentajes, con ingresos de hasta GBP 493 millones anuales y tarifas promedio elevadas, mientras que Tokio aplica una tarifa plana que, aunque más baja, genera GBP 35 millones anuales.

Alternativas para Londres y estimaciones de impacto fiscal
Para la capital británica, el Centre for Cities sostiene que tanto una tasa fija como un porcentaje sobre el alojamiento serían opciones viables, debido a la ausencia de un sistema nacional de clasificación hotelera en el Reino Unido.
Las cifras de la Greater London Authority revelan que una tasa simbólica de GBP 1 por noche permitiría recaudar GBP 91 millones al año; en tanto, un gravamen del 5% elevaría la recaudación a GBP 240 millones anuales. La preferencia por uno u otro modelo depende de variables como la flexibilidad de ajuste y el comportamiento de la demanda.
El informe concluye que la introducción del tributo, manteniéndose en niveles equiparables a los de otras ciudades líderes, no implicaría una reducción significativa en la cantidad de visitantes.
La experiencia internacional muestra que la demanda turística en destinos consolidados suele exhibir poca sensibilidad a la aplicación de estas tasas, por lo que el impacto negativo sería mínimo y el beneficio recaudatorio, sustancial. Este argumento es clave en el debate interno de las autoridades londinenses.

El respaldo político y el apoyo de los distritos
El plan cuenta con el apoyo mayoritario de las autoridades locales. El alcalde de Londres, Sir Sadiq Khan, ha insistido en la necesidad de dotar a la ciudad de mayores competencias fiscales para impulsar el crecimiento económico y sostener el liderazgo de Londres como destino global.
Un portavoz de Khan explicó a la BBC: “El alcalde ha sido claro en que un impuesto turístico modesto, similar al de otras ciudades internacionales, impulsaría nuestra economía, generaría crecimiento y ayudaría a consolidar la reputación de Londres como destino global de turismo y negocios”.
Diversos distritos, como Westminster, Southwark y Brent, también expresaron su respaldo. Adam Hug, líder del consejo de Westminster, destacó que el gravamen serviría para equilibrar la carga fiscal entre residentes y visitantes: “Algo como un impuesto por pernoctación que ayude a equilibrar la carga sería enormemente bienvenido y nos permitiría hacer cosas más creativas en el futuro”, afirmó a la BBC.
Reacciones empresariales y resistencias del sector
El sector hotelero y empresarial se manifiesta en contra de la iniciativa, advirtiendo sobre posibles consecuencias negativas para el turismo nacional e internacional. Kate Nicholls, presidenta de UK Hospitality, calificó la propuesta como “impactante” y aseguró a la BBC: “Esto tendrá un gran impacto en los consumidores británicos, es un impuesto sobre las familias trabajadoras que buscan una escapada corta en Londres y desalentará a los visitantes”. El temor a una caída en la demanda interna es una de las principales preocupaciones.

Nicholls también subrayó la elevada carga fiscal que pesa sobre la industria. Actualmente, la tasa de IVA en Inglaterra, Gales y Escocia es del 20%, lo que, sumado al posible impuesto turístico, podría generar un efecto acumulativo nocivo. “Nuestros clientes ya pagan el impuesto más alto.
Si gravamos hasta el punto de que dejen de venir a Londres, estaremos afectando a la economía londinense, empleos, crecimiento e inversión”, afirmó la representante empresarial.
Desafíos legislativos y perspectivas para la descentralización
El proceso legislativo aún se encuentra en marcha. Se prevé que la canciller Rachel Reeves anuncie la autorización para que Londres y otras ciudades inglesas puedan aplicar un impuesto turístico a través del proyecto de ley de Descentralización y Empoderamiento Comunitario, que actualmente se discute en el Parlamento.
Mientras tanto, el Ministerio de Vivienda, Comunidades y Gobierno Local manifestó su disposición a considerar iniciativas locales y recordó la vigencia de esquemas como el Distrito de Mejora Empresarial de Alojamiento (ABID), que permite la introducción de tasas sobre las pernoctaciones desde los gobiernos municipales.
De prosperar la iniciativa, los mecanismos locales existentes, como el sistema que estudia el distrito de Richmond, se integrarían en un marco normativo común para todo Londres. El debate alimenta las expectativas de avanzar hacia una mayor descentralización fiscal, otorgando nuevas herramientas para crear fuentes de financiamiento propias y responder a los desafíos de una metrópolis en permanente expansión.
La posible implementación del impuesto representa un punto de inflexión en la política fiscal y urbana de la capital británica.
Últimas Noticias
Rusia lanzó un ataque masivo con drones y misiles contra infraestructuras energéticas de Ucrania: al menos seis muertos
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que el distrito de Sviatoshin fue uno de los más afectados y que también se registraron daños en la zona de Dárnitsia. Las autoridades reportaron además actividad militar en otras áreas del país, incluidas las regiones de Zaporizhia y Kharkiv

India y Canadá reactivaron su relación comercial y buscan duplicar el comercio bilateral para 2030 en medio de las tensiones con EEUU
El acercamiento quedó formalizado el domingo durante la reunión entre el primer ministro indio, Narendra Modi, y su homólogo canadiense, Mark Carney, en los márgenes del G20 en Johannesburgo

Macron evalúa crear un servicio militar voluntario para reforzar la defensa francesa ante la amenaza rusa
La ministra delegada de Defensa, Alice Rufo, reconoció el domingo que su cartera trabaja en la iniciativa. Afirmó que “se estudia la creación de un servicio militar voluntario”, aunque puntualizó que “todavía no existen decisiones concretas” sobre su puesta en marcha
20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN
La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”


