Donald Trump dijo que Volodimir Zelensky deberá decidir entre aceptar un acuerdo con Rusia o “seguir luchando”

La propuesta estadounidense obliga a Ucrania a ceder territorios y renunciar a la entrada en la OTAN, generando división interna y tensiones con el bloque europeo en plena invasión rusa

Guardar
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, durante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. REUTERS/Al Drago

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció el jueves 27 de noviembre, coincidiendo con el Día de Acción de Gracias en el país norteamericano, como fecha límite para que Ucrania responda oficialmente al plan de paz diseñado por su Administración para poner fin a la guerra con Rusia. Durante una conferencia en la Casa Blanca, Trump afirmó que el mandatario ucraniano, Volodímir Zelensky, “tendrá que aprobarlo”, enfatizando que, en caso de rechazar la propuesta, Kiev deberá “seguir luchando”. Según declaraciones recogidas por Fox News Radio, Trump manifestó que el plazo “podría ser flexible” si percibe avances en las negociaciones, aunque remarcó la importancia de una resolución pronta.

La presentación directa del plan a Kiev por parte de Estados Unidos, sin la participación previa de los aliados europeos, aumentó la presión diplomática sobre el gobierno ucraniano. En varias intervenciones públicas, Trump sostuvo que Zelensky no dispone de suficientes argumentos a su favor y reiteró que, en sus palabras, “en algún punto tendrá que aceptar algo”.

Este contexto coloca al gobierno de Zelensky ante la difícil elección entre aceptar el acuerdo propuesto por Washington, que implica significativas concesiones territoriales y estratégicas, o arriesgar la ruptura de la alianza con Estados Unidos, su principal socio internacional en la defensa frente a la invasión rusa.

El plan de paz estadounidense, cuyo texto fue filtrado a varios medios, contiene un total de 28 puntos negociados entre Estados Unidos y Rusia. Entre sus principales exigencias a Ucrania figura la cesión de extensos territorios orientales, incluyendo zonas de la región del Donbás actualmente bajo control de Kiev así como otras regiones del oeste del país, y el reconocimiento internacional de Crimea como parte de Rusia. Además, establece que Ucrania debe reducir el tamaño de sus Fuerzas Armadas a un máximo de 600.000 efectivos y comprometerse constitucionalmente a no ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). El documento prohíbe la presencia de tropas extranjeras de la alianza en territorio ucraniano.

A cambio de aceptar estas condiciones, Kiev recibiría garantías formales de seguridad por parte de Washington y la promesa de un fondo de reconstrucción financiado, en parte, con activos rusos congelados en el extranjero. Además, el plan contempla ventajas para Moscú, como el reconocimiento de los territorios ocupados como “de facto rusos”, la reintegración en la economía internacional y el eventual regreso de Rusia al grupo del G8.

Zelensky manifestó su rechazo a
Zelensky manifestó su rechazo a la propuesta durante un discurso a la nación

La propuesta se elaboró bilateralmente entre Washington y Moscú, sin participación previa de los socios europeos, lo que ha generado inquietud en las capitales aliadas ante la posibilidad de sentar un precedente al margen del consenso europeo en materia de seguridad y fronteras.

El presidente Volodímir Zelensky manifestó su rechazo a la propuesta durante un discurso a la nación, calificando las condiciones impuestas como “inaceptables” y asegurando que no traicionará los intereses ucranianos. Reconoció que el país atraviesa “uno de los momentos más difíciles” de su historia y resaltó el dilema entre la “pérdida de dignidad” o el riesgo de perder el respaldo de Estados Unidos, su aliado más relevante en el conflicto. Zelensky expresó su intención de trabajar con Washington para buscar alternativas y aseguró que presentará argumentos para persuadir a sus interlocutores estadounidenses y europeos.

Ucrania ha intensificado la búsqueda de apoyo entre sus socios europeos, organizando reuniones de alto nivel y consultas telefónicas con los líderes de Alemania, Francia y el Reino Unido para articular una respuesta coordinada a la presión diplomática de Washington. Mientras tanto, la opinión pública ucraniana se muestra dividida: algunos sectores consideran necesario negociar desde una posición de debilidad para conservar la seguridad nacional y otros temen que aceptar las condiciones equivaldría a una capitulación frente a Moscú.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se dan la mano durante una rueda de prensa tras su reunión para negociar el fin de la guerra en Ucrania, en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska, Estados Unidos. 15 de agosto de 2025. REUTERS/Kevin Lamarque

El presidente ruso, Vladimir Putin, recibió la propuesta con una valoración positiva, indicando que el documento estadounidense podría servir de “base para un acuerdo definitivo” en el conflicto, según reportó la televisión estatal rusa tras una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional. Putin recordó que una versión preliminar del plan ya había sido analizada en contacto directo con Trump, incluso antes del encuentro que ambos mantuvieron en Anchorage, Alaska, en agosto. El mandatario ruso reiteró que los próximos pasos dependerán de la disposición ucraniana a negociar, afirmando que, si Kiev se niega a aceptar el acuerdo, Rusia está preparada para continuar la guerra y avanzar militarmente sobre nuevos territorios. Putin advirtió que, de romperse las negociaciones, la reciente toma de la ciudad de Kupiansk por tropas rusas —información contestada por el ejército ucraniano— “inevitablemente se repetirá en otras áreas clave del frente”.

El primer ministro británico, Keir
El primer ministro británico, Keir Starmer, acompañado por el canciller alemán Friedrich Merz, preside la sesión plenaria de la Cumbre de los Balcanes Occidentales en el centro de Londres, Reino Unido, el 22 de octubre de 2025. Chris J Ratcliffe/Pool vía REUTERS

La reacción de los gobiernos europeos se caracterizó por sorpresa y preocupación, ya que la propuesta fue presentada a Ucrania sin consulta previa con los principales aliados del continente. En respuesta, líderes como el canciller alemán Friedrich Merz, el primer ministro británico Keir Starmer, el presidente francés Emmanuel Macron y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, sostuvieron conversaciones de emergencia y coordinaron reuniones al margen de la cumbre del G20 en Johannesburgo. Los representantes europeos reafirmaron la premisa de que “no debe negociarse nada sobre Ucrania sin Ucrania” y manifestaron su respaldo a Kiev en la defensa de su soberanía e intereses vitales. Asimismo, insistieron en que cualquier avance hacia el cese de hostilidades debe garantizar la capacidad de las fuerzas armadas ucranianas para proteger la integridad del país.

(Con información de AFP, EFE, Reuters, AP y Europa Press)

Últimas Noticias

El Ejército de Israel abatió a un terrorista de Hezbollah en el sur del Líbano

Un operativo militar en Frou resultó en la muerte de un integrante de la organización armada, señalado por las Fuerzas de Defensa de perpetrar acciones armadas contra su territorio

El Ejército de Israel abatió

Comienza la cumbre del G20 en Sudáfrica sin Estados Unidos y eclipsada por el acuerdo de paz enviado a Ucrania en plena guerra contra Rusia

La reunión de líderes mundiales en Johannesburgo se ve dominada por los desacuerdos sobre el conflicto bélico en territorio ucraniano y la ausencia del presidente estadounidense Donald Trump, quien impulsa el plan que genera inquietud en Europa

Comienza la cumbre del G20

Ucrania dialogó con sus aliados europeos sobre el acuerdo de Estados Unidos para allanar el camino hacia “una paz justa”

La administración estadounidense estableció el 27 de noviembre como plazo para que Kiev responda a la iniciativa, considerada por las autoridades ucranianas como favorable a los intereses rusos. La propuesta haría renunciar a Zelensky de sus intentos por entrar en la OTAN

Ucrania dialogó con sus aliados

Taiwán levantó las restricciones a la importación de alimentos de Fukushima y amplía su cooperación con Japón ante las amenazas de China

El gobierno isleño eliminó controles estrictos sobre productos japoneses tras más de una década, implementando un sistema alineado con estándares internacionales

Taiwán levantó las restricciones a

JD Vance afirmó que el acuerdo de paz estadounidense debe ser “aceptable” tanto para Rusia como para Ucrania

Las declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos reavivan el debate sobre las condiciones y consecuencias de un acuerdo que podría redefinir el equilibrio de poder y la autonomía ucraniana

JD Vance afirmó que el
MÁS NOTICIAS