Los exportadores brasileños de café celebraron la eliminación de los aranceles de Estados Unidos al sector: “Es una victoria histórica”

El gobierno de Donald Trump revirtió el arancel adicional del 40 % que había golpeado la competitividad del café brasileño, marcando un nuevo clima de distensión entre Washington y Brasilia

Guardar
Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un trabajador supervisando los granos de café recolectados en una plantación en Sao Joao da Boa Vista, Sao Paulo, Brasil. 6 junio 2019. (REUTERS/Amanda Perobelli)

La industria cafetera de Brasil, considerada la más potente del mundo, celebró este viernes la suspensión de los aranceles fijados por el gobierno de Donald Trump sobre las importaciones de café a Estados Unidos, aunque pidió que continúen las negociaciones para lograr la eliminación total de gravámenes sobre todos los productos derivados. El Consejo de los Exportadores del Café de Brasil (CECAFE) calificó esta decisión como “una victoria histórica para toda la cadena productiva del negocio”, en un comunicado difundido a la prensa.

Según CECAFE, el alza arancelaria representó “una pérdida completa de competitividad” para el sector, que ahora considera la suspensión como resultado de “meses de intenso trabajo representando los intereses del café brasileño.”

La suspensión anunciada el jueves por la administración estadounidense revirtió el arancel adicional del 40% impuesto en agosto a gran parte de las importaciones de café brasileño, una medida que, según autoridades norteamericanas, respondía tanto a cuestiones comerciales como políticas. En su contexto de disputas con Brasil, Trump había decretado primero una tarifa aduanera del 10% y posteriormente el alza hasta el 40%, tras el inicio del juicio y posterior condena a 27 años de prisión del ex presidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.

Antes de los aranceles, Brasil suministraba
Antes de los aranceles, Brasil suministraba aproximadamente el 30 % del café consumido en Estados Unidos.

El viernes pasado, el gobierno estadounidense ya había eximido del arancel del 10% a diversos productos como el café, el plátano y ciertos tipos de carne. Con la suspensión del 40% anunciada este jueves, el café brasileño tostado y molido queda nuevamente libre de gravámenes adicionales en su exportación hacia Estados Unidos, según aclaró la Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC). “Esta nueva orden evidencia que el café brasileño es un producto esencial y estratégico para la economía estadounidense”, expresó la organización en una nota.

No obstante, CECAFE advirtió que el café soluble no fue incluido en la lista de exenciones establecida en las órdenes ejecutivas de la administración de Trump, motivo por el cual el sector insiste en la necesidad de mantener “la buena relación” entre los equipos negociadores para “buscar la exención completa de todo el sector”.

La reversión parcial de los aranceles coincide con un momento de deshielo en las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos. Tras semanas de tensión diplomática y declaraciones cruzadas, la relación se normalizó progresivamente a partir de un encuentro casual entre Luiz Inácio Lula da Silva y Trump en septiembre, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Posteriormente, tras una comunicación telefónica y una reunión presencial el 26 de octubre en Kuala Lumpur, ambos mandatarios acordaron iniciar negociaciones formales sobre la agenda comercial bilateral.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reúne con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en un aparte de la cumbre de ASEAN en Kuala Lumpur, Malasia, el domingo 26 de octubre de 2025. (AP Foto/Mark Schiefelbein)

El presidente brasileño subrayó en la red social X que “la eliminación del arancel del 40 % impuesto por el gobierno de Estados Unidos a varios productos agrícolas brasileños es una victoria para el diálogo, la diplomacia y el sentido común”. Según lo publicado por X, Lula elogió el “diálogo franco” con su par estadounidense y confirmó que Brasil seguirá apostando por las conversaciones para ampliar la apertura comercial.

Antes de la imposición de los aranceles, datos oficiales del gobierno estadounidense mostraban que Brasil suministraba aproximadamente el 30 % del café consumido en Estados Unidos, seguido de Colombia (20 %) y Vietnam (10 %).

(Con información de EFE/AP)

Últimas Noticias

Rusia lanzó un ataque masivo con drones y misiles contra infraestructuras energéticas de Ucrania: al menos seis muertos

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, informó que el distrito de Sviatoshin fue uno de los más afectados y que también se registraron daños en la zona de Dárnitsia. Las autoridades reportaron además actividad militar en otras áreas del país, incluidas las regiones de Zaporizhia y Kharkiv

Rusia lanzó un ataque masivo

India y Canadá reactivaron su relación comercial y buscan duplicar el comercio bilateral para 2030 en medio de las tensiones con EEUU

El acercamiento quedó formalizado el domingo durante la reunión entre el primer ministro indio, Narendra Modi, y su homólogo canadiense, Mark Carney, en los márgenes del G20 en Johannesburgo

India y Canadá reactivaron su

Macron evalúa crear un servicio militar voluntario para reforzar la defensa francesa ante la amenaza rusa

La ministra delegada de Defensa, Alice Rufo, reconoció el domingo que su cartera trabaja en la iniciativa. Afirmó que “se estudia la creación de un servicio militar voluntario”, aunque puntualizó que “todavía no existen decisiones concretas” sobre su puesta en marcha

Macron evalúa crear un servicio

20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN

La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

20 buques de guerra y

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán

Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”

Tensión entre China y Japón:
MÁS NOTICIAS