El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, pidió este miércoles al régimen de Irán permitir el acceso completo de sus inspectores a las instalaciones nucleares dañadas por los ataques de Israel y Estados Unidos en junio pasado.
Grossi subrayó desde Viena que el organismo continúa sin recibir autorización para revisar materiales nucleares en al menos siete emplazamientos que fueron impactados, pese a que este requisito forma parte de los compromisos asumidos por Irán ante la agencia de la ONU.
El jefe de la Agencia Atómica de Naciones Unidas subrayó que, según las normas internacionales, el organismo debe corroborar qué materiales y dispositivos nucleares siguen presentes en las plantas afectadas.
“Si un país nos informa que algo fue destruido, debemos verificarlo”, declaró Grossi a la prensa en la capital austriaca, al tiempo que recordó que varias de las instalaciones, como las de Natanz, Fordow y el centro de investigación de Isfahan, sufrieron daños parciales y no han sido inspeccionadas tras el ataque coordinado de Tel Aviv y Washington.

La operación forma parte de la escalada registrada en junio, cuando fuerzas israelíes, con apoyo estadounidense, bombardearon objetivos nucleares en Irán en medio de contactos diplomáticos paralizados y tras meses de tensión por el programa atómico del país persa.
El Parlamento iraní respondió aprobando una ley que limita la colaboración con el OIEA, dificultando las tareas de verificación y control. Desde entonces, la agencia mantiene restricciones de acceso, especialmente en las instalaciones atacadas.
En la Junta de Gobernadores del OIEA reunida esta semana, la “troika” europea (Francia, Reino Unido y Alemania), junto con Estados Unidos, impulsó un proyecto de resolución que exige a Irán cumplir con el programa de inspecciones y entregar informes detallados sobre sus existencias de uranio, las ubicaciones, las cantidades, las formas químicas, los niveles de enriquecimiento y los inventarios de centrifugadoras.
El texto solicita, además, reportes trimestrales de Grossi sobre el avance de las verificaciones y la situación en territorio iraní. Fuentes diplomáticas en Viena anticipan que el documento recibirá el respaldo de una abrumadora mayoría de los 35 países miembros de la Junta.

Uno de los puntos críticos en la actual controversia es la ubicación y el estatus de más de 440 kilos de uranio enriquecido al 60% que Irán almacenaba antes del inicio de los ataques. Ese nivel de pureza se acerca al requerido para desarrollar armas nucleares, aunque Teherán mantiene su rechazo público a cualquier intención armamentística.
“Esperamos mantener nuestro compromiso y que Irán también cumpla su parte con el OIEA. Esto es esencial para la comunidad internacional”, insistió Grossi.
El director general admitió que en las últimas semanas hubo avances pero enfatizó que ninguno permitió aún la revisión directa de las zonas que sufrieron impactos militares.
La situación ocurre mientras los esfuerzos diplomáticos para reactivar el acuerdo nuclear de 2015 se encuentran estancados. Tras la retirada de Estados Unidos en 2018 bajo la gestión de Donald Trump, y la posterior imposición de sanciones, Irán aceleró el desarrollo y almacenamiento de materiales nucleares.
Tras la crisis de seguridad, los países europeos del E3 reactivaron sanciones sobre Teherán a través del mecanismo denominado “snapback”, un instrumento contemplado en el pacto nuclear original para reimponer castigos en caso de incumplimientos.
La posición de la troika y Washington es que solo una supervisión completa y permanente del OIEA permitirá garantizar que el programa nuclear iraní persiga únicamente fines pacíficos.

Fuentes diplomáticas remarcaron que es imprescindible mantener la presión internacional y la transparencia sobre el destino del uranio enriquecido y los desarrollos técnicos recientes en Irán. El proyecto de resolución que someterá a voto la Junta solicita que cualquier reducción adicional en la cooperación iraní sea notificada de inmediato y se mantenga una revisión permanente de la situación.
(Con información de Europa Press y EFE)
Últimas Noticias
Las lluvias intensas en Vietnam dejaron al menos 41 muertos y nueve desaparecidos
Más de 52.000 viviendas están bajo el agua mientras las autoridades evacuan a 62.000 personas en una operación masiva que moviliza a bomberos, militares y voluntarios
Paz devolvió la histórica sede de la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia a su fundadora tras casi tres años de ocupación por el MAS
El presidente restituyó el inmueble a la activista española Amparo Carvajal, quien mantuvo una vigilia durante años en defensa de la institución y sus principios
Kenia anunció un plan de inversión de USD 38.000 millones en medio de la crisis social y escepticismo
El presidente William Ruto busca generar confianza y atraer inversión extranjera, mientras enfrenta descontento popular por la falta de empleo y el costo de vida
Insectos en el menú de una cafetería sorprenden a estudiantes en Alemania
Un café universitario en Marburgo ofrece platos con saltamontes, grillos y gusanos de la harina, una propuesta que ha captado la atención de jóvenes y comensales curiosos por nuevas experiencias gastronómicas


