
Las fuerzas armadas del régimen chino desplegaron este lunes maniobras con fuego real en una extensa área del mar Amarillo, en el marco de una creciente crisis diplomática con Japón por la situación en torno a Taiwán.
Las autoridades chinas prohibieron la navegación civil en la zona designada para el ejercicio desde este lunes hasta el próximo miércoles. La comunicación oficial, emitida por la oficina marítima de Yancheng, indicó que la medida busca reducir riesgos y evitar incidentes, aunque no detalló el tipo de recursos militares implicados ni el objetivo táctico de la operación.
La notificación coincidió con declaraciones críticas de Beijing tras las recientes palabras de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió que un ataque chino sobre Taiwán podría situar a Japón en una “situación de crisis” e incluso derivar en una intervención militar nipona en el estrecho de Taiwán.
En este contexto, el gobierno japonés envió a Beijing al director general de Asuntos de Asia y Oceanía, Masaaki Kanai, encargado de transmitir que Tokio mantiene sin cambios su política de no reconocer la soberanía taiwanesa y buscar salidas diplomáticas para contener la escalada.
Según informaron medios en Japón, Kanai sostendrá reuniones este martes con su par chino, Liu Jinsong, y enfatizará la importancia de preservar la estabilidad regional. La visita se produce tras más de una semana de acusaciones públicas entre ambos gobiernos, marcadas por advertencias sobre posibles “consecuencias” y reproches por la postura de Japón sobre el estatus de Taiwán.
El presidente taiwanés, William Lai, instó al régimen de China a “actuar con moderación” y evitar acciones que generen conflictos.
Karen Kuo, portavoz de la oficina presidencial taiwanesa, advirtió que las amenazas contra Japón suponen “un grave peligro para la seguridad y la estabilidad de la región del Indo-Pacífico”, y pidió a Beijing el cese de maniobras consideradas por Taipéi como unilaterales e inadecuadas.
Las declaraciones de la portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, profundizaron la confrontación, al afirmar que las palabras de Takaichi “hirieron seriamente los sentimientos del pueblo chino” y empeoraron el clima de intercambios bilaterales.
Mao aseguró que varios departamentos del gobierno han recomendado a los ciudadanos chinos evitar viajes a Japón. Además, denunció la proliferación de mensajes y amenazas “extremistas” en redes sociales contra ciudadanos chinos, atribuidos a grupos derechistas en Japón.
En paralelo, la cancelación de viajes y la suspensión de ventas de paquetes turísticos japoneses en China superaron las 490.000 reservas solo desde el sábado pasado.
El impacto de la tensión también se ha percibido en el sector cinematográfico y en los mercados financieros. Las distribuidoras de las películas japonesas ‘Cells at Work!’ y ‘Crayon Shin-chan: The Burning Kasukabe Dancers’ confirmaron el aplazamiento de sus estrenos en China después de recibir notificaciones oficiales.
Por otra parte, la Bolsa de Tokio registró caídas generalizadas entre compañías del sector turístico y minorista, arrastradas por la ola de cancelaciones y el enfriamiento del intercambio bilateral.

En el plano político, la Cancillería china comunicó que el primer ministro Li Qiang no mantendrá encuentros oficiales con la primera ministra japonesa durante la próxima cumbre del G20 en Johannesburgo.
Las autoridades chinas recordaron, además, episodios históricos de rivalidad bilateral, en alusión al aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, contexto en el que Beijing insiste en un relato crítico centrado en la antigua ocupación japonesa.
El Ministerio de Defensa chino calificó los últimos comentarios de Japón sobre Taiwán como “extremadamente peligrosos”, mientras relatos en medios estatales chinos reiteraron que “todas las consecuencias deberán ser asumidas por Japón” si persiste la postura de apoyo a la isla. También advirtieron sobre posibles suspensiones de intercambios intergubernamentales si las tensiones se agravan.
La disputa se produce en un año especialmente sensible para la relación bilateral, situado bajo la sombra de fricciones históricas y el dilema persistente en torno a la soberanía de Taiwán, territorio que se gobierna de forma autónoma desde 1949, año de la retirada del Kuomintang.
(Con información de Europa Press y EFE)
Últimas Noticias
Donald Trump designó a Arabia Saudita como un “aliado importante” fuera de la OTAN
Durante una cena en la Casa Blanca con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el presidente estadounidense añadió: “Quería guardar un pequeño secreto para esta noche”, al señalar que la designación se integra a una lista de solo 19 países
Estados Unidos aprobó la venta de sistemas Patriot para la defensa antiaérea de Ucrania por USD 105 millones
El acuerdo incluye servicios de mantenimiento, repuestos y capacitación técnica, y busca reforzar la capacidad ucraniana ante ataques con misiles y aviones rusos. Las principales empresas involucradas en la transacción serán RTX Corporation y Lockheed Martin

Ucrania exigió a Rusia una compensación de 43.000 millones de dólares por los daños climáticos causados por la guerra
El reclamo, inédito a nivel internacional, se apoya en una metodología científica usada por la Unión Europea y solicita que el pago forme parte de los mecanismos de compensación del Consejo de Europa

Por qué la inesperada técnica de un lobo para conseguir alimento sorprende a la ciencia
Una grabación realizada en la Columbia Británica documentó a un ejemplar manipulando una cuerda para hacerse con comida. Las claves de un hecho que abre el debate sobre la capacidad de estos cánidos para innovar y resolver problemas en la naturaleza

Rusia elevará los impuestos para reforzar los ingresos del Estado en plena guerra con Ucrania
La Duma aprobó una reforma fiscal que generará 12.300 millones de dólares adicionales mientras el gasto militar alcanza un tercio del presupuesto nacional



