Se multiplican las crisis en Cuba: la dictadura declaró como “epidemia” el brote de dengue, chikunguña y oropouche

La dictadura instó a enfrentar el repunte de enfermedades transmitidas por mosquitos con la misma estrategia aplicada durante la covid-19

Guardar
Una trabajadora de la salud
Una trabajadora de la salud habla con varias personas en La Habana (Cuba), en una fotografía de archivo. (EFE/Yander Zamora)

El dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó de “epidemia” el repunte de casos de dengue, chikunguña y oropouche en la isla, e instó a enfrentarlas con la misma estrategia que se aplicó durante la pandemia de covid-19, según informó este miércoles la prensa oficialista.

Es la primera ocasión en que la dictadura cubana reconoce como epidemia una situación que hasta ahora denominaba “síndrome febril inespecífico”, término con el que solía englobar varias enfermedades caracterizadas por altas fiebres. El incremento sostenido de contagios ha sobrecargado los ya debilitados servicios de salud del país.

“Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la covid-19”,afirmó el dictador en una reunión con expertos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y de otras instituciones científicas. Estos encuentros se realizarán semanalmente para evaluar la evolución de la crisis sanitaria.

Un médico revisa la presión
Un médico revisa la presión arterial de un hombre antes de aplicarle una vacuna en La Habana, en agosto. (Crédito: Yamil Lage / Agence France-Presse — Getty Images)

El diario Granma reportó que el número acumulado de casos de chikunguña en este brote asciende a 21.681, con presencia en catorce de las quince provincias del país. Las zonas más afectadas son Matanzas, La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey.

Los informes no incluyeron cifras actualizadas de dengue ni de oropouche. Los últimos datos oficiales —difundidos hace tres semanas— hablaban de aproximadamente 2.360 casos de dengue, mayoritariamente de la variante más severa para la salud. Según la propia dictadura, tres personas han fallecido a causa del dengue en lo que va de 2025.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, en la última década Cuba ha reportado en dos ocasiones más de tres mil casos de dengue. En relación con el oropouche, se indicó que en las últimas dos semanas “no se reportaron casos confirmados ni sospechosos”.

Gran parte de la población
Gran parte de la población evita acudir a hospitales en Cuba por el deterioro del sistema sanitario y la escasez de medicamentos. (EFE/EPA/Arshad Arbab)

Las cifras reales son difíciles de conocer ya que muchos centros médicos carecen de pruebas diagnósticas, y gran parte de la población evita acudir a hospitales por el deterioro del sistema sanitario y la escasez de medicamentos.

El repunte de estas enfermedades se da en el contexto de una profunda crisis económica, marcada por cortes prolongados de electricidad, escasez de agua y transporte, y una dolarización parcial de la economía. Estos factores agravan la propagación de los mosquitos y otros insectos transmisores, pues la falta de combustible —debido a la carencia de divisas para importarlo— ha reducido drásticamente las fumigaciones y ha dificultado la recolección de basura, que se acumula durante días en las calles.

En las últimas semanas, varios países han actualizado sus advertencias de viaje hacia Cuba. España ha descrito una “grave situación epidemiológica”, mientras que Estados Unidos emitió una alerta de salud.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Irán enfrenta la peor crisis hídrica en seis décadas y Teherán podría quedarse sin agua

La falta de lluvias y años de mala gestión han llevado los embalses de la capital al 5% de su capacidad. El gobierno advierte que, si no llueve antes de diciembre, será necesario racionar el suministro e incluso evacuar la capital. La sequía golpea a todo el país y agrava una crisis ambiental y social sin precedentes

Irán enfrenta la peor crisis

La Unión Europea sigue priorizando el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania

La Comisión Europea todavía trabaja para resolver objeciones y espera presentar una propuesta formal a los Estados miembros

La Unión Europea sigue priorizando

Científicos advierten sobre el impacto ambiental del deterioro acelerado del lago Tonle Sap, en Camboya

El descenso del flujo de agua y la extracción intensiva de arena en el río Mekong amenazan la biodiversidad, la pesca y la seguridad alimentaria de millones de personas, advierte un estudio realizado por Newcastle University

Científicos advierten sobre el impacto

El G7 ratificó su respaldo a Ucrania y denunció el papel del régimen de China como facilitador clave de la guerra rusa

Los ministros de exteriores del grupo también discutieron la crisis en Gaza, el avance nuclear en Irán y Corea del Norte, la seguridad marítima global, la situación humanitaria en Sudán y el impacto de la migración y el crimen organizado en el Caribe y África

El G7 ratificó su respaldo

Macron se distanció del pacto Unión Europea-Mercosur y prometió un “no rotundo” mientras crece la presión en Europa

El presidente francés intenta recomponer su relación con el mundo rural en un clima de desconfianza y protestas. La polémica por el tratado con Sudamérica, el debate sobre la soberanía productiva y las fracturas dentro del bloque comunitario

Macron se distanció del pacto
MÁS NOTICIAS