Pese a la oposición china, Taiwán busca colaborar con la Unión Europea en su proceso de reindustrialización y rearme

Taipéi destacó la importancia de ampliar la cooperación con los miembros del bloque en áreas tecnológicas y diplomáticas. Beijing quiere impedirlo

Guardar
El ministro de Asuntos Exteriores
El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung (REUTERS/ARCHIVO)

El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, afirmó este miércoles que la isla puede ser un “muy buen colaborador” de la Unión Europea (UE) y apoyar a los países de la región en su proceso de “reindustrialización” y “rearme”, defendiendo los contactos con políticos europeos pese a la oposición de China. Lin aseguró, ante la prensa extranjera en Taipéi, que tanto Taiwán como la UE comparten principios como los derechos humanos, la libertad y la democracia, lo que ofrece, según sus palabras, un amplio margen para la colaboración en ámbitos como la diplomacia cultural, tecnológica, académica y parlamentaria.

Durante su intervención, Lin criticó los intentos de Beijing por obstruir los intercambios entre representantes europeos y taiwaneses. El jefe de la diplomacia isleña mencionó que estos esfuerzos se intensificaron días después de que la vicepresidenta de Taiwán, Hsiao Bi-khim, pronunciara un discurso ante el Parlamento Europeo, convirtiéndose en la primera funcionaria taiwanesa de alto rango en hacerlo. Lin subrayó que “China pida a nuestros funcionarios que no vayan a parlamentos no será aceptado” e insistió en que la interacción con Taiwán “está en el interés” de los países europeos. Además, explicó que “hay mucho interés por interactuar con Europa, porque son países democráticos y ahora se están reindustrializando”, y remarcó que mantener relaciones diplomáticas formales con China no excluye la posibilidad de contactos con Taiwán.

La vicepresidenta de Taiwán, Hsiao
La vicepresidenta de Taiwán, Hsiao Bi-khim (REUTERS/ARCHIVO)

El pasado lunes, el Gobierno chino anunció que había presentado una “enérgica protesta” ante el Parlamento Europeo por la intervención de Hsiao Bi-khim durante la reunión anual de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC), celebrada en la sede de la Eurocámara en Bruselas. Según la misión diplomática de China ante la UE, la presencia de altas autoridades taiwanesas en el Parlamento fue interpretada como una “interferencia grave en los asuntos internos de China” y una acción que “menoscaba gravemente la confianza mutua política entre China y la UE”. La misión reclamó a la Unión Europea que deje de “apoyar y tolerar actividades ‘independentistas taiwanesas’” y que “respete y apoye los intereses clave de China”.

Hsiao Bi-khim, acompañada por Lin Chia-lung, acudió a la sesión anual de la IPAC, organización fundada en 2020 que reúne a parlamentarios de diversos países preocupados por la influencia global de China y que promueve iniciativas para frenar la “infiltración política y económica” de Beijing. En su intervención, Hsiao solicitó mayor inclusión de Taiwán en organismos internacionales y alertó sobre la “creciente presión militar” ejercida por China, además de subrayar que la estabilidad en el estrecho de Formosa es crucial para la prosperidad global.

Taiwán defendió su derecho a
Taiwán defendió su derecho a colaborar con la Unión Europea en su proceso de reindustrialización y rearme

La respuesta del Gobierno chino se enmarca en un contexto de presión diplomática y militar intensificada sobre Taiwán, con maniobras bélicas frecuentes en las inmediaciones de la isla y la retirada de aliados diplomáticos en favor de Beijing. Desde 1949, año en que el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek, se trasladó a Taiwán tras la guerra civil china, la isla ha tenido un gobierno propio y no ha sido controlada por las autoridades de la República Popular China, que la consideran parte inalienable de su territorio y no descartan emplear la fuerza para lograr la “reunificación”.

El actual Gobierno de Taiwán, encabezado desde 2016 por el Partido Democrático Progresista (PDP), defiende la existencia de un país independiente “de facto” y sostiene que el futuro de la isla solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes. Taiwán mantiene relaciones diplomáticas formales únicamente con la Ciudad del Vaticano dentro de Europa, aunque en los últimos años ha fortalecido sus vínculos con varios países europeos pese a las presiones de China, que insiste en que la isla forma parte de su territorio.

Últimas Noticias

Irán enfrenta la peor crisis hídrica en seis décadas y Teherán podría quedarse sin agua

La falta de lluvias y años de mala gestión han llevado los embalses de la capital al 5% de su capacidad. El gobierno advierte que, si no llueve antes de diciembre, será necesario racionar el suministro e incluso evacuar la capital. La sequía golpea a todo el país y agrava una crisis ambiental y social sin precedentes

Irán enfrenta la peor crisis

La Unión Europea sigue priorizando el uso de activos rusos congelados para financiar a Ucrania

La Comisión Europea todavía trabaja para resolver objeciones y espera presentar una propuesta formal a los Estados miembros

La Unión Europea sigue priorizando

Científicos advierten sobre el impacto ambiental del deterioro acelerado del lago Tonle Sap, en Camboya

El descenso del flujo de agua y la extracción intensiva de arena en el río Mekong amenazan la biodiversidad, la pesca y la seguridad alimentaria de millones de personas, advierte un estudio realizado por Newcastle University

Científicos advierten sobre el impacto

El G7 ratificó su respaldo a Ucrania y denunció el papel del régimen de China como facilitador clave de la guerra rusa

Los ministros de exteriores del grupo también discutieron la crisis en Gaza, el avance nuclear en Irán y Corea del Norte, la seguridad marítima global, la situación humanitaria en Sudán y el impacto de la migración y el crimen organizado en el Caribe y África

El G7 ratificó su respaldo

Macron se distanció del pacto Unión Europea-Mercosur y prometió un “no rotundo” mientras crece la presión en Europa

El presidente francés intenta recomponer su relación con el mundo rural en un clima de desconfianza y protestas. La polémica por el tratado con Sudamérica, el debate sobre la soberanía productiva y las fracturas dentro del bloque comunitario

Macron se distanció del pacto
MÁS NOTICIAS