Impactante hallazgo en Jaén: captan por primera vez un lince ibérico blanco

El descubrimiento llega en un momento de recuperación histórica de la especie en la península ibérica, que tras décadas de programas de conservación pasó de “en peligro crítico” a “vulnerable”

Guardar
El avistamiento del primer lince
El avistamiento del primer lince ibérico blanco en Jaén marca un hito en la historia de la conservación de especies en la península ibérica (Instagram @angeliyo_o)

Un fotógrafo aficionado capturó por primera vez en Jaén la imagen de un lince ibérico blanco, una variación nunca antes documentada en la especie. El hallazgo tuvo lugar a finales de octubre, durante un recorrido en una de las regiones andaluzas con presencia estable del felino. El avistamiento se produjo en el contexto del crecimiento poblacional del lince ibérico en la península ibérica tras varias décadas de programas de conservación.

El encuentro fue posible gracias al uso de una cámara de fototrampeo, colocada por Ángel Hidalgo, quien dedicó varias semanas a la búsqueda tras observar por primera vez la llamativa coloración del animal en las imágenes recolectadas. La localización precisa del lince no fue difundida para evitar riesgos ante amenazas como la caza ilegal.

Según National Geographic, la clasificación del lince ibérico (Lynx pardinus) pasó en 2024 de “en peligro crítico” a “vulnerable”, reflejando la recuperación de la especie. El último censo oficial, con datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), estima una población de unos 2.400 ejemplares, con cerca de 470 hembras reproductoras identificadas.

La imagen inédita del lince
La imagen inédita del lince ibérico blanco fue capturada por el fotógrafo aficionado Ángel Hidalgo mediante cámaras de fototrampeo en Andalucía (Instagram @angeliyo_o)

El objetivo de las autoridades y entidades participantes en el programa de recuperación es lograr una población de 3.500 linces y 750 hembras aptas para la reproducción en los próximos años. El avance responde al trabajo conjunto de 21 entidades y varias comunidades autónomas de España y Portugal, que hacen un seguimiento periódico de 22 núcleos reproductivos repartidos en ambos países.

El ejemplar de lince blanco registrado por Hidalgo pertenece a una de las cinco poblaciones que existen en Andalucía. Hasta el momento, los especialistas no determinaron la causa exacta de la coloración blanca.

De acuerdo con el informe de National Geographic, los expertos descartan que se trate de albinismo (que genera animales completamente blancos y suele acompañarse de ojos rojizos y otros rasgos) o leucismo, una condición que produce manchas claras en el pelaje debidas a la incapacidad de las células de sintetizar pigmentos.

El lince ibérico blanco no
El lince ibérico blanco no presenta signos de albinismo ni leucismo, según expertos consultados por National Geographic y el programa de conservación (Wikipedia)

En el lince documentado, la coloración blanca se distribuye uniformemente y no presenta signos asociados a ninguna de estas alteraciones. Los responsables del programa de conservación esperan obtener más información durante el próximo censo anual, momento en el que será posible evaluar con mayor precisión la genética del ejemplar.

La observación del lince fue resultado de la dedicación de Ángel Hidalgo, oriundo de Jaén y aficionado a la fotografía de naturaleza. Según sus declaraciones a National Geographic, su trabajo como obrero en una fábrica le permite organizar su tiempo libre para recorrer los paisajes andaluces y capturar imágenes de especies emblemáticas de la fauna ibérica.

Hidalgo relató que emplea cámaras de fototrampeo y planifica sus salidas en función de las épocas de celo de los animales. El lince blanco fue inicialmente observado en las grabaciones automáticas y, tras varios intentos de avistamiento directo, logró registrar la imagen que hoy circula en medios nacionales e internacionales.

El fotógrafo destacó la importancia de que este tipo de hallazgos sirva para valorar el esfuerzo realizado en los proyectos de conservación y la necesidad de seguir cuidando a especies históricamente amenazadas.

El entorno donde se encontró el lince blanco sigue bajo observación y la localización precisa se mantiene en secreto. La caza furtiva es una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie, junto con la reducción de la población de su presa principal, el conejo de monte.

La localización exacta del lince
La localización exacta del lince blanco se mantiene en secreto para protegerlo de amenazas como la caza furtiva y la presión humana sobre su hábitat (Wikimedia)

La disminución de recursos alimenticios y la presión humana sobre el hábitat continúan representando desafíos relevantes para la consolidación de una población estable y sostenible a largo plazo.

La aparición del lince blanco simboliza uno de los logros de la conservación moderna, donde científicos, administraciones y observadores ciudadanos colaboran para proteger a los grandes felinos ibéricos. Las campañas a favor de la restauración del ecosistema, la promoción de corredores biológicos y la cría en cautividad han tenido un impacto significativo.

Sin embargo, los expertos advierten que aún existen riesgos y que solo el cumplimiento de los objetivos de población y la vigilancia de los hábitats pueden asegurar la continuidad del éxito.

La imagen obtenida por Hidalgo no solo constituye un hito para la historia natural, sino también para la percepción social del valor de la diversidad biológica. El interés mediático refuerza el mensaje sobre la necesidad de proteger los espacios naturales y fomentar la participación activa de la ciudadanía en la observación de la fauna silvestre. El futuro de especies como el lince ibérico depende tanto de la aplicación de políticas efectivas como del compromiso social ante los retos de la conservación en Europa.

Últimas Noticias

El pueblo suizo que quedó bajo una avalancha y eligió empezar de nuevo: sus habitantes reconstruyen la vida tras la tragedia

En mayo, una avalancha arrasó Blatten y destruyó más del 90% de sus casas, pero lejos de abandonar su tierra, sus vecinos planifican el regreso y reconstruyen paso a paso su vida en los Alpes suizos

El pueblo suizo que quedó

De un patio de Hampshire a una subasta histórica: el hallazgo accidental de un tesoro revive la fascinación por la historia británica

El descubrimiento de 69 monedas de oro de la época Tudor sorprendió a una familia local y a expertos en numismática. Por qué aseguran que este grupo excepcional de piezas áureas renacentistas marca un hito en la investigación sobre el pasado monárquico del país

De un patio de Hampshire

Los escándalos y la caída del príncipe Andrés: cuatro décadas de polémicas en la familia real británica

A lo largo de más de cuarenta años, Andrés Mountbatten Windsor —antes conocido como el príncipe Andrés— protagonizó una sucesión de incidentes que dañaron la imagen de la monarquía británica, desde desplantes públicos y negocios controvertidos hasta su relación con el delincuente sexual Jeffrey Epstein

Los escándalos y la caída

El G7 lanzó una alianza para contrarrestar el control chino sobre las tierras raras

Los ministros de Energía buscan garantizar acceso fiable a recursos indispensables horas después del acuerdo entre Trump y Xi Jinping sobre suministro

El G7 lanzó una alianza

El éxodo de el-Fasher: miles de desplazados sobreviven en condiciones precarias tras huir de la ofensiva paramilitar

Solo una minoría pudo alcanzar campamentos improvisados, donde la falta de recursos y la presencia de paramilitares siguen poniendo en peligro la vida de mujeres, niños y familias enteras

El éxodo de el-Fasher: miles
MÁS NOTICIAS