Estados Unidos y la Unión Europea crearán una alianza metalúrgica para contener las “subvenciones ilegales” de China

El acuerdo establecerá un sistema conjunto de cuotas y aranceles preferenciales para proteger sus industrias de acero y aluminio

Guardar
El Comisario Europeo de Comercio,
El Comisario Europeo de Comercio, Maros Sefcovic, participa en una rueda de prensa sobre el acuerdo comercial entre la UE y EE. UU., en Bruselas, Bélgica, 28 de julio de 2025. (REUTERS/Yves Herman)

Estados Unidos y la Unión Europea avanzan en la creación de una alianza estratégica en torno a la industria metalúrgica, con el objetivo de contener el impacto de la producción china subvencionada en los mercados globales. Así lo confirmó este lunes el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, quien indicó que la medida forma parte de las negociaciones para un nuevo acuerdo comercial entre ambas potencias.

Durante las discusiones, las autoridades estadounidenses habrían reconocido que enfrentan desafíos similares a los de Europa en el sector siderúrgico. Como resultado, se proyecta un nuevo sistema de cuotas para los fabricantes europeos de acero y aluminio, que sustituirá los aranceles del 50% impuestos por la administración de Donald Trump. El nuevo esquema implicaría tasas reducidas o incluso nulas, aunque sus detalles todavía están en desarrollo.

Según Sefcovic, “el acuerdo es una perspectiva clara de acción conjunta sobre el acero, el aluminio, el cobre y los derivados en lo que me gustaría llamar una alianza de metales, creando efectivamente un cerco conjunto alrededor de nuestras respectivas economías a través de contingentes arancelarios a niveles históricos con un trato preferencial”. Y añadió: “Ha quedado muy, muy claro que, en lo que respecta al acero y los metales, no somos el problema del otro”.

El interés europeo en eliminar los aranceles estadounidenses se ha intensificado, ya que las fundiciones del continente están perdiendo acceso a chatarra metálica, un recurso clave para la industria. Este insumo, más barato que el metal primario y menos costoso en términos energéticos para su procesamiento, está siendo redirigido hacia plantas estadounidenses.

Maros Sefcovic. REUTERS/Yves Herman
Maros Sefcovic. REUTERS/Yves Herman

La iniciativa conjunta refleja una tendencia creciente entre las economías occidentales para contrarrestar la influencia de la industria china. En mayo, durante la cumbre del G7, los ministros de Finanzas se comprometieron a abordar los “desequilibrios excesivos” en la economía global, sin hacer mención directa a China.

Refiriéndose a las recientes conversaciones con autoridades chinas, Sefcovic expresó: “Tengo que decir que, a pesar de los denodados esfuerzos de mis colegas y míos, y de varias largas reuniones con mis homólogos chinos, por desgracia, la lista de los asuntos acumulados sobre la mesa no se acorta, sino que se alarga”. Y sentenció: “Está claro que la cuestión es el exceso de capacidad. La cuestión está relacionada con lo que percibimos como subvenciones ilegales”.

Con esta alianza en proceso, Bruselas y Washington buscan no solo proteger sus industrias frente a lo que consideran prácticas comerciales desleales, sino también establecer un frente común que marque el rumbo de las futuras normas del comercio global de metales.

(Con información de Reuters)