Sin respaldo y con su red militar golpeada, Irán enfrenta el desafío de recomponer su estructura de poder tras la ofensiva israelí

Después de doce días de ataques de Israel y EEUU, Teherán se ve forzado a reconstruir su estructura militar, frenar el descontento social y decidir si reanuda las negociaciones con Occidente o acelera la vía hacia un arma nuclear

Guardar
Sin respaldo y con su
Sin respaldo y con su red militar golpeada, Irán enfrenta el desafío de recomponer su estructura de poder tras la ofensiva israelí (EFE)

El conflicto entre Irán e Israel ha entrado en una pausa, pero el impacto interno sobre el régimen iraní apenas comienza a manifestarse. Después de doce días de bombardeos israelíes —con apoyo logístico y armamentístico de Estados Unidos—, las estructuras clave de poder en Teherán quedaron visiblemente debilitadas. La Guardia Revolucionaria sufrió bajas de alto rango, el arsenal de misiles fue diezmado y las instalaciones nucleares recibieron daños cuya magnitud aún se desconoce. En ese contexto, el líder supremo, ayatolá Ali Khamenei, de 86 años, permaneció en aislamiento, con apenas dos apariciones en video mientras los cielos del país eran sobrevolados sin oposición.

La dirigencia iraní ha recibido un golpe duro y será consciente de la necesidad de preservar el alto el fuego, que le da espacio para concentrarse en la seguridad interna y la reconstrucción”, señaló un análisis publicado por el grupo Eurasia el miércoles.

Uno de los elementos que más alarmó a las autoridades fue la precisión de los ataques selectivos, que dejaron expuesta la penetración de las agencias de inteligencia israelíes en estructuras sensibles del régimen. Comandantes militares, científicos nucleares y centros de mando fueron alcanzados en operativos coordinados. “Debe haber una purga interna. Pero la pregunta es quién la va a ejecutar”, dijo Hamidreza Azizi, investigador del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad. “Este nivel de desconfianza paraliza cualquier intento serio de reorganización.”

Soldados de la Guardia Revolucionaria
Soldados de la Guardia Revolucionaria de Irán abordan un avión durante un ejercicio militar en el aeropuerto Rasht, en el norte de Irán, en una foto difundida el 5 de enero de 2025. (Hossein Zohrevand/Tasnim News Agency via AP)

En ese escenario, la Guardia Revolucionaria se enfrenta al desafío de reconstruirse. Aunque cuenta con una estructura extensa, la pérdida de mandos clave requiere una reconfiguración inmediata. El general Esmail Qaani, jefe de la Fuerza Quds —brazo exterior de la Guardia— fue visto esta semana en una manifestación oficialista en Teherán, en lo que se interpretó como una señal de continuidad.

En el plano político, el canciller Abbas Araghchi asumió un rol protagónico durante el conflicto, al punto de convertirse en portavoz de facto del alto el fuego. Con el resto de las estructuras gubernamentales en silencio, Araghchi publicó comunicados y mantuvo contactos diplomáticos, lo que reforzó su perfil dentro del régimen.

El conflicto obligó también a revisar la política de seguridad exterior que Khamenei promovió durante más de dos décadas. Su estrategia de expansión a través de milicias aliadas —el llamado “Eje de la Resistencia”— quedó severamente golpeada tras los ataques israelíes a fuerzas proiraníes en Siria, Líbano, Irak y Gaza. Lo que se planteaba como un cordón defensivo terminó arrastrando el conflicto hasta las puertas de Irán.

En el plano político, el
En el plano político, el canciller Abbas Araghchi asumió un rol protagónico durante el conflicto, al punto de convertirse en portavoz de facto del alto el fuego (REUTERS/Denis Balibouse)

Ante esta exposición, crecen las voces que impulsan una aceleración del programa nuclear hacia un objetivo militar. “Podríamos haber superado ya el umbral que impedía a Khamenei considerar un arma nuclear”, advirtió Azizi. Irán, único país no nuclear que ha enriquecido uranio al 60%, ha insistido en que su programa tiene fines pacíficos, pero los recientes ataques podrían cambiar el cálculo estratégico del régimen.

Cualquier movimiento en esa dirección supondría enormes riesgos. Las instalaciones dañadas requieren meses —o años— de reconstrucción, y un avance hacia un arma nuclear debería desarrollarse bajo extremo sigilo. Si Israel o Estados Unidos detectaran actividad sospechosa, nuevos bombardeos no serían descartados.

Otra opción, considerada más pragmática, es volver a negociar con Washington para obtener alivio en las sanciones. “Ya estamos hablando entre nosotros”, afirmó Steve Witkoff, enviado especial de EEUU para Medio Oriente, en declaraciones a Fox News. “Somos optimistas respecto a un acuerdo de paz duradero que permita la recuperación de Irán.”

Mientras tanto, los problemas domésticos se agravan. La economía sigue golpeada por sanciones, corrupción y mala gestión. Los cortes de electricidad han vuelto a ser prolongados, y el regreso de la población a Teherán tras el fin de las hostilidades podría saturar nuevamente la red energética. La bolsa y las casas de cambio permanecen cerradas. El rial, que en 2015 cotizaba a 32.000 por dólar, ahora ronda el millón.

Las instalaciones dañadas requieren meses
Las instalaciones dañadas requieren meses —o años— de reconstrucción, y un avance hacia un arma nuclear debería desarrollarse bajo extremo sigilo (REUTERS)

La presión social es una amenaza constante. En 2019, el aumento del precio de la gasolina desató protestas en más de 100 ciudades. En la represión murieron al menos 321 personas, según Amnistía International. Tres años después, el caso de Mahsa Amini —detenida por supuestamente violar el código de vestimenta— provocó una ola de protestas que dejó más de 500 muertos y 22.000 detenidos.

La activista y Nobel de la Paz Narges Mohammadi advirtió en una carta reciente que el régimen es “religioso, autoritario y misógino”, e hizo un llamado al alto el fuego: “La democracia y la paz no nacerán en los pasillos oscuros de la guerra”.

Por último, el escenario sucesorio se mantiene abierto. Aunque Khamenei sobrevivió al conflicto, su edad y estado de salud reactivan las especulaciones sobre quién lo reemplazará. El Consejo de Expertos, compuesto por clérigos chiitas, es el órgano encargado de elegirlo. Entre los posibles nombres figuran su hijo, Mojtaba Khamenei, y Hassan Khomeini, nieto del fundador de la República Islámica. Pero algunos analistas creen que el poder real podría pasar a los sectores militares. “La transición hacia un régimen más controlado por las fuerzas de seguridad es ahora más probable”, dijo Azizi. “El próximo gobierno será más militar que clerical”

(Con información de The Associated Press)

Últimas Noticias

A días de la COP30 países de la UE acordaron recortar un 90% de CO2 en 2040

Los ministros de Medio Ambiente del bloque europeo pactaron un recorte drástico de gases contaminantes, aunque con flexibilidades que permiten a los países ajustar el esfuerzo según sus capacidades y condiciones nacionales

A días de la COP30

El OIEA exigió al régimen de Irán que coopere con sus inspectores para evitar nuevas tensiones con Occidente

El director del organismo internacional, Rafael Grossi, urgió a Teherán a permitir inspecciones plenas en instalaciones clave, advirtiendo que la negativa podría escalar tensiones y derivar en sanciones internacionales

El OIEA exigió al régimen

Rusia afirmó que no se dan las condiciones para un reunión ente Putin y Trump

El presidente estadounidense canceló a fines de octubre la cumbre con su par ruso en Budapest, debido a la negativa del Kremlin a un cese de las hostilidades contra Ucrania

Rusia afirmó que no se

La OTAN denunció la creciente presencia china y la militarización rusa en el Ártico con submarinos, aeronaves y bombarderos

El máximo responsable militar de la alianza ha señalado que la misión de la organización es preservar la región cercana al Polo Norte como un espacio de intercambio, pero reconoció que se trata de “una nueva frontera”

La OTAN denunció la creciente

Maldivas impone una histórica prohibición de fumar para las nuevas generaciones y turistas

El gobierno implementó una medida inédita que impide a quienes nacieron desde 2007 consumir tabaco, abarcando tanto residentes como visitantes, en un esfuerzo por fortalecer la salud pública y promover un entorno libre de humo

Maldivas impone una histórica prohibición
MÁS NOTICIAS