
En 2024, los cielos volvieron a mostrar una intensa actividad, con trayectos aéreos que alcanzaron niveles de ocupación similares o incluso superiores a los registrados antes de la pandemia de COVID-19. De acuerdo con el informe anual de la firma de inteligencia de viajes OAG, las rutas internacionales y domésticas más transitadas del año reflejan tanto la recuperación de la aviación como los patrones cambiantes de movilidad global.
En el ámbito internacional, la conexión entre Hong Kong (HKG) y Taipei (TPE) destacó como la más concurrida, con casi 6.8 millones de asientos ofrecidos a lo largo del año. Este récord representa un crecimiento del 48% respecto a 2023, aunque todavía se encuentra un 15% por debajo de los niveles de 2019. Asia consolidó su posición como la región con mayor actividad aérea, con siete de las diez rutas internacionales más ocupadas.
Por otro lado, en el segmento de rutas domésticas, el enlace entre Jeju (CJU) y Seúl (GMP) en Corea del Sur mantuvo su liderazgo mundial con más de 14.2 millones de asientos, una cifra que equivale a casi 39.000 asientos diarios. Esta ruta ejemplifica la importancia del transporte aéreo en el continente asiático, que domina ampliamente este tipo de rankings.
Las rutas internacionales más transitadas

El vínculo entre Hong Kong y Taipei retomó en 2024 el primer lugar como la ruta internacional más transitada, superando a otras conexiones significativas como Cairo (CAI) a Jeddah (JED), que ocupó el segundo puesto con 5.5 millones de asientos. Este trayecto, que conecta Egipto y Arabia Saudita, creció un 14% respecto al año anterior y un impresionante 62% desde 2019.
En tercer lugar, se situó el trayecto entre Seúl Incheon (ICN) y Tokio Narita (NRT), con 5.4 millones de asientos, lo que representa un aumento del 30% en comparación con 2023. En tanto, el corredor entre Kuala Lumpur (KUL) y Singapur (SIN), que fue la ruta más transitada en 2023, descendió al cuarto lugar en 2024 con 5.4 millones de asientos.
A nivel global, también se destacaron las rutas de Oriente Medio y Europa. En el primer caso, Dubái (DXB) a Riad (RUH), fue la ruta más activa, con un aumento del 10% en su capacidad anual, alcanzando los 8.7 millones de asientos. Mientras que al referirse a Europa, la conexión transatlántica entre Nueva York (JFK) y Londres Heathrow (LHR) fue la más transitada, con más de 4 millones de asientos.

En tanto, Asia también lideró en el ámbito de las rutas domésticas. El ya mencionado trayecto entre Jeju y Seúl sobresale por su magnitud, aunque otras rutas en Japón y Vietnam también tuvieron desempeños notables. Sapporo (CTS) a Tokio Haneda (HND) y Fukuoka (FUK) a Tokio Haneda (HND) ocuparon el segundo y tercer lugar global con 11.9 y 11.3 millones de asientos, respectivamente.
En Vietnam, el trayecto entre Hanói (HAN) y Ciudad Ho Chi Minh (SGN) se posicionó como el cuarto más ocupado a nivel mundial, con 10.6 millones de asientos. Estas cifras reflejan la alta densidad de población y la creciente demanda de transporte aéreo en Asia Pacífico, una región que sigue siendo un motor clave para la industria.
Rutas relevantes en otras regiones
En América Latina, la ruta internacional más transitada fue Orlando (MCO) a San Juan (SJU), con 2.3 millones de asientos. Mientras tanto, el trayecto doméstico más destacado en la región fue Bogotá (BOG) a Medellín (MDE), que movilizó más de 6.6 millones de pasajeros.

En África, la ruta doméstica entre Ciudad del Cabo (CPT) y Johannesburgo (JNB) lideró con 5 millones de asientos, mientras que en Norteamérica, la conexión entre Vancouver (YVR) y Toronto (YYZ) fue la más utilizada, con cerca de 3.5 millones.
El crecimiento en la capacidad de estas rutas también trae consigo preocupaciones ambientales. Según el Air Transport Action Group, la aviación representó el 2.1% de las emisiones globales de carbono en 2022, una cifra que aumenta al 2.87% si se incluyen las emisiones asociadas con la producción de combustible para aviones. Organizaciones como Transport & Environment advierten que, si no se toman medidas, el sector podría convertirse en uno de los principales factores contribuyentes al cambio climático en el futuro.
“No deberíamos mirar solo el panorama actual, sino también las proyecciones futuras”, señaló Matteo Mirolo, experto de Transport & Environment. Este contexto subraya la necesidad de equilibrar el crecimiento del transporte aéreo con estrategias de sostenibilidad.
Últimas Noticias
Volodimir Zelensky anunció que Ucrania venderá el excedente de armas fabricadas en el país en Berlín y Copenhague
El mandatario explicó que las dos primeras oficinas estarán situadas en las capitales de Alemania y Dinamarca, y subrayó que todo el proceso se desarrollará de manera legal

La australiana que envenenó con hongos a tres familiares de su esposo presentó una apelación para revocar su veredicto de culpabilidad
El equipo legal de Erin Patterson no detalló los motivos del recurso. Durante el juicio, su defensa argumentó que el envenenamiento fue accidental y que los hongos podrían haberse incorporado al guiso de manera no intencionada

Murió un trabajador rescatado tras el colapso parcial de una torre medieval de Roma
“Se realizaron maniobras de reanimación durante más de una hora. Pese a esto, la actividad cardíaca espontánea no pudo ser restaurada”, indicaron las autoridades
Lincharon a un conductor y quemaron su camión tras la muerte de un niño en un accidente de tránsito en Nicaragua
Una turba mató a palos al chofer luego que arrollará y matará a un niño en una carretera del Caribe nicaragüense

Israel entregó 45 cuerpos palestinos a Gaza en medio de una frágil tregua con Hamas
Las autoridades israelíes transfirieron los cadáveres con mediación de la Cruz Roja, en el marco del alto el fuego temporal pactado con Estados Unidos




