
El Pentágono anunció este domingo que desplegará un sistema antimisiles de gran altitud y su tripulación de militares estadounidenses en Israel para ayudar a su aliado a protegerse de posibles ataques del régimen iraní, en medio de las crecientes tensiones en Medio Oriente.
Por orden del presidente estadounidense, Joe Biden, el secretario de Defensa, Lloyd Austin, “autorizó el despliegue de una batería de Defensa Terminal de Área a Gran Altitud (THAAD, por sus siglas en inglés) y la tripulación asociada de personal militar estadounidense a Israel para ayudar a reforzar las defensas aéreas de Israel tras los ataques sin precedentes de Irán contra Israel el 13 de abril y de nuevo el 1 de octubre”, dijo el secretario de prensa del Pentágono, Pat Ryder, en un comunicado.
“Esta acción subraya el férreo compromiso de Estados Unidos con la defensa de Israel y de los estadounidenses en Israel ante cualquier otro ataque con misiles balísticos por parte de Irán”, indicó el Pentágono en el comunicado.
El sistema antimisiles comprende dos lanzacohetes de autopropulsión, un control de mando y un radar.
Israel tiene un sistema de radar vinculado al THAAD desde 2012, pero esta es la primera vez que se estaciona en el país una batería de misiles completa con interceptores.

Antes de la confirmación oficial, y tras las informaciones publicadas en la prensa, el ministro de Asuntos Exteriores del régimen de Irán, Abbas Araqchi, advirtió este domingo a Estados Unidos de que estaría poniendo a sus tropas “en peligro” ante esa maniobra.
“Estados Unidos ha estado enviando una cifra récord de armas a Israel. Ahora está poniendo la vida de sus tropas en peligro al desplegarlas para que manejen un sistema de misiles estadounidense en Israel”, señaló el canciller persa en un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.
“Hemos realizado un esfuerzo tremendo en los últimos días para contener una guerra abierta en nuestra región, (pero) digo claramente que no tenemos líneas rojas a la hora de defender a nuestro pueblo y sus intereses”, agregó.
Hace más de dos semanas, el Ejército israelí lanzó una ofensiva con una campaña incesante de bombardeos contra el sur del Líbano y los suburbios meridionales de Beirut, conocidos como Dahye, bastión del grupo terrorista Hezbollah.
El conflicto se agravó el 1 de octubre con la irrupción terrestre del Ejército israelí en el sur del Líbano, acompañada de una intensificación de los bombardeos israelíes en el país vecino.

Israel, por su parte, aseguró que responderá al ataque del 1 de octubre, cuando Irán lanzó unos 200 proyectiles, incluidos misiles balísticos, contra territorio israelí y dando por descontado esta respuesta israelí, Estados Unidos estudia fórmulas defensivas ante la siguiente oleada de represalia, por ejemplo con baterías de misiles del sistema THAAD.
Un informe del Congreso del pasado mes de abril especifica que Estados Unidos cuenta con siete baterías del sistema de defensa THAAD, considerado complementario del sistema Patriot, solo que con un alcance mayor, de entre 150 y 200 kilómetros. Cada batería consiste de seis lanzaderas montadas en camiones con 48 interceptores, radio y radar y necesita de 95 soldados para funcionar.
Cómo funciona el sistema THAAD
El sistema de Defensa Aérea Terminal de Gran Altitud (THAAD, en inglés) fue desarrollado en Estados Unidos por la empresa Lockheed Martin y cuenta con lanzadores de proyectiles dotados de la capacidad de interceptar misiles balísticos en su etapa final, a un costo de USD 800 millones por batería.
Puede atacar misiles a una distancia de hasta 200 kilómetros y a una altitud entre 40 y 150 kilómetros.
En su primera etapa, los radares afectados al THAAD detectan una amenaza e identifican el blanco.
La orden llega a las baterías de nueve lanzadores, y los misiles interceptores, hasta 72 por sección, son lanzados según las necesidades
La explosión convencional destruye luego al misil balístico en vuelo.
Últimas Noticias
Comienza la cumbre del G20 en Sudáfrica sin Estados Unidos y eclipsada por el acuerdo de paz enviado a Ucrania en plena guerra contra Rusia
La reunión de líderes mundiales en Johannesburgo se ve dominada por los desacuerdos sobre el conflicto bélico en territorio ucraniano y la ausencia del presidente estadounidense Donald Trump, quien impulsa el plan que genera inquietud en Europa
Ucrania dialogó con sus aliados europeos sobre el acuerdo de Estados Unidos para allanar el camino hacia “una paz justa”
La administración estadounidense estableció el 27 de noviembre como plazo para que Kiev responda a la iniciativa, considerada por las autoridades ucranianas como favorable a los intereses rusos. La propuesta haría renunciar a Zelensky de sus intentos por entrar en la OTAN
Taiwán levantó las restricciones a la importación de alimentos de Fukushima y amplía su cooperación con Japón ante las amenazas de China
El gobierno isleño eliminó controles estrictos sobre productos japoneses tras más de una década, implementando un sistema alineado con estándares internacionales

JD Vance afirmó que el acuerdo de paz estadounidense debe ser “aceptable” tanto para Rusia como para Ucrania
Las declaraciones del vicepresidente de Estados Unidos reavivan el debate sobre las condiciones y consecuencias de un acuerdo que podría redefinir el equilibrio de poder y la autonomía ucraniana

Un ex Casco Azul se refirió a los “safaris humanos” en Sarajevo: “Si masacraron 7.000 personas en un día, eran totalmente posibles”
Jorge Reta, brigadier retirado de Fuerza Aérea argentina, analiza las revelaciones sobre occidentales que pagaron por cazar civiles bosnios. La historia del único latinoamericano que negoció con Ratko Mladic durante el devastador sitio de la ciudad bosnia



