
Un reciente estudio ha sugerido que una forma antigua de la peste podría haber estado ampliamente presente entre los primeros agricultores de Europa, lo que podría explicar el misterioso colapso de esta población en un lapso de 400 años. La investigación, basada en ADN antiguo de 108 individuos prehistóricos exhumados en nueve sitios de entierro en Suecia y Dinamarca.
El estudio reveló que el bacterium Yersinia pestis, que causa la peste, estaba presente en 1 de cada 6 muestras antiguas, lo que sugiere que la infección con la enfermedad no era rara. Concretamente, se encontraron rastros del patógeno en los restos de 18 individuos (17% de los 108 analizados). Sin embargo, el estudio destaca que la verdadera prevalencia podría haber sido mucho mayor, dado que el ADN antiguo solo se puede extraer de restos humanos bien conservados.
Frederik Seersholm señaló que “es posible que los datos genéticos examinados en el estudio capturaran el comienzo de una epidemia de peste”. La investigación sugiere que, en esa época en Escandinavia, la peste probablemente se propagaba de humano a humano en lugar de a través de la transmisión esporádica de animales.

La causa exacta de la desaparición de los agricultores neolíticos sigue siendo incierta. Aunque algunos atribuyen su declive a una crisis agrícola provocada por el cambio climático, otros teorizan que las enfermedades desempeñaron un papel crucial. “De repente, ya no hay personas siendo enterradas en estos monumentos. Y las personas que eran responsables de construir estos megalitos desaparecen”, dijo Seersholm.
Cuál fue la población afectada
Los agricultores neolíticos llegaron desde el Mediterráneo oriental, reemplazando a pequeñas bandas de cazadores-recolectores y trayendo consigo la agricultura y un estilo de vida asentado a Europa noroeste alrededor de hace 6,000 a 7,000 años. Esta población desapareció misteriosamente entre hace 5,300 y 4,900 años, un evento que ha generado intensos debates entre arqueólogos.

“En toda Europa del Norte, Francia y Suecia vemos el mismo patrón: simplemente desaparecen”, explicó Frederik Seersholm, investigador postdoctoral en el Centro de GeoGenética de la Fundación Lundbeck del Instituto Globe de la Universidad de Copenhague en Dinamarca y autor principal del estudio.
Conclusiones de la investigación
El equipo de investigación no encontró evidencia de una epidemia rápida y mortal, ya que la bacteria se detectó en restos de cuatro de las seis generaciones enterradas en algunos de los sitios de entierro. “Esperaba encontrar que la peste solo estaba presente en la última generación, lo que sería una evidencia de que la peste los estaba matando a todos, y eso fue todo”, explicó Seersholm. En su lugar, encontraron evidencias de tres eventos de infección distintos, más variantes diferentes de la bacteria que causa la peste.
La bacteria Yersinia pestis identificada no contenía un gen crucial que permite su supervivencia en el tracto digestivo de una pulga, lo que sugiere que la enfermedad no era idéntica a la peste bubónica que causó la Muerte Negra en la Edad Media. Durante ese brote catastrófico, la peste se propagó principalmente a través de pulgas portadas por roedores y se estima que mató a la mitad de la población europea en solo siete años.

Mark Thomas, profesor de genética evolutiva en el University College London, explicó que, aunque la Yersinia pestis es uno de los patógenos más visibles para los arqueólogos, es menos convincente que la peste fuera la causa principal del declive de la población neolítica. “El colapso ocurrió en diferentes momentos en Europa y probablemente fue resultado de una combinación de factores, incluidas prácticas agrícolas deficientes y la mala salud generalizada”, afirmó Thomas. “Los neolíticos estaban muy comprometidos en términos de salud general. Sus huesos se ven mal”, añadió.
El estudio también reveló que los genes de la peste habían sido reorganizados a lo largo de las generaciones, lo que podría haber afectado la virulencia del patógeno. “Está en una zona del genoma donde sabemos que se codifica la virulencia, y por eso nuestra hipótesis es que se volvió más virulento a lo largo de las generaciones,” mencionó Seersholm.
Últimas Noticias
Cuál es el país con la población más envejecida del mundo
El fenómeno impulsa reformas en sistemas de atención y estrategias de prevención para adultos mayores, mientras la sociedad busca nuevas formas de integración y apoyo

Jugar Fútbol caminando, una práctica con respaldo científico que conquista a miles de adultos en todo el mundo
La modalidad, que promueve la integración, el ejercicio regular y la prevención de lesiones, ya suma selecciones y torneos internacionales. La reciente Copa Mundial en España reunió a equipos de más de 25 países y consolidó el crecimiento global de este deporte

El enigma ambiental de Rapa Nui: científicos destacan el peso de las especies invasoras en el destino de la isla
Un estudio internacional revela que la llegada de roedores exóticos transformó de manera irreversible el ecosistema insular y alteró la supervivencia de las palmas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el pasado ecológico y cultural de Isla de Pascua

Conservación y debate: una histórica reserva de leones en Nueva Zelanda enfrenta su mayor crisis
La falta de recursos económicos amenaza la continuidad del santuario de Kamo y la vida de los últimos grandes felinos bajo su cuidado. El cierre inminente y la posibilidad de eutanasia para cinco leones mayores movilizan a la comunidad y reavivan la controversia en torno al bienestar animal

Autoridades de Austria incautaron un arsenal de armas vinculado al grupo terrorista palestino Hamas
Fiscales alemanes y servicios de inteligencia regionales coordinan pesquisas sobre una red operativa que traficaba armamento y planeaba ataques contra intereses israelíes



