Vladimir Putin revocó la ratificación rusa del tratado que prohíbe los ensayos nucleares

El jefe del Kremlin promulgó la ley para salir del pacto adoptado por la ONU en 1996 y que Rusia había ratificado en junio del 2000

Guardar
Vladimir Putin (Kremlin/Europa Press)
Vladimir Putin (Kremlin/Europa Press)

Vladimir Putin firmó este jueves la ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), tras su aprobación por ambas cámaras de la Asamblea Federal de Rusia.

El correspondiente documento fue publicado este jueves en el portal de información legal del Gobierno ruso.

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado ruso el pasado 25 de octubre, tras recibir la aprobación de la Duma de Estado una semana antes.

Las autoridades rusas han recalcado que la revocación no significa que el Kremlin vaya a reanudar los ensayos nucleares, al menos de momento, pues “la moratoria permanece” en vigor.

“El presidente ruso lo ha formulado muy claramente: debemos preparar nuestros polígonos de pruebas para reanudar los ensayos. Sin embargo, en la práctica, las pruebas sólo podrán reanudarse después de que EEUU realice ensayos similares”, afirmó el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov

Un misil balístico intercontinental Yars
Un misil balístico intercontinental Yars durante un desfile en el Día de la Victoria en la Plaza Roja de Moscú (REUTERS/Evgenia Novozhenina/Archivo)

El CTBC, adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de septiembre de 1996, ha sido firmado por 185 países, incluido Rusia, que lo ratificó el 30 de junio de 2000.

Con todo, nueve países nunca lo ratificaron, entre los que figuran Estados Unidos, China, Irán e Israel; mientras India, Pakistán, Corea del Norte y Siria ni siquiera lo firmaron.

Este tratado internacional es uno de los tres grandes acuerdos para el desarme nuclear, junto con el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de 1968 y el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares Tratado impulsado en la ONU en 2017.

El objetivo de este tratado es prohibir completamente las pruebas y las explosiones nucleares, después de que la extinta Unión Soviética, Estados Unidos y otras potencias nucleares realizaran más de 2.000 pruebas durante la Guerra Fría.

Existe la preocupación generalizada de que Rusia pueda reanudar las pruebas nucleares para intentar disuadir a Occidente de seguir ofreciendo apoyo militar a Ucrania. Muchos políticos rusos se han pronunciado a favor de la reanudación de las pruebas.

Putin ha señalado que, si bien algunos expertos han sostenido que es necesario realizar ensayos nucleares, él aún no se ha formado una opinión al respecto.

La semana pasada, Putin supervisó simulacros con misiles balísticos en lo que, según el ministro de Defensa, Sergei Shoigu, eran prácticas para un ataque nuclear de represalia “masivo” contra un enemigo no identificado.

El proyecto de ley para revocar el Tratado fue aprobado por el Parlamento ruso el mes pasado por la vía rápida. Durante las audiencias parlamentarias, el portavoz de la Duma Estatal, Viacheslav Volodin, declaró que la revocación del Tratado era una respuesta al “cinismo” y las “actitudes groseras” de Estados Unidos en materia de armas nucleares.

(Con información de EFE, AP, AFP)

Últimas Noticias

Casi un millón de personas fueron evacuadas en Filipinas ante la llegada del supertifón Fung-wong con vientos de 230 km/h

El gobierno filipino implementó cierres preventivos y canceló más de 300 vuelos en la isla principal, incluyendo Manila, para proteger a la población ante la amenaza de lluvias extremas y vientos destructivos

Casi un millón de personas

Sforii, la calle más angosta de Europa, se convierte en el rincón favorito para fotos y arte urbano en Brașov

Este estrecho pasaje de Transilvania, con muros llenos de mensajes y grafitis, se ha transformado en un símbolo cultural donde cada visitante deja su huella y revive el pasado medieval de la ciudad

Sforii, la calle más angosta

Símbolo arquitectónico y de espiritualidad: así es la iglesia más grande del continente

Nuestra Señora Aparecida, ubicada en Brasil, es reconocida como la segunda más grande del mundo. Únicamente por detrás de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano

Símbolo arquitectónico y de espiritualidad:

Hungría afirmó que la exención de las sanciones energéticas concedida por Donald Trump es “permanente y por tiempo indefinido”

Un funcionario del primer ministro húngaro Viktor Orbán desmintió que la medida sea efectiva por tan solo un año y sostuvo que se trata de un permiso “total e ilimitado”

Hungría afirmó que la exención

Corea del Sur pidió ajustar los ejercicios militares con EEUU ante una posible cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un en 2026

El ministro de Unificación surcoreano considera que ajustar los ensayos conjuntos es esencial para allanar el camino hacia una posible cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un en la primera mitad de 2026

Corea del Sur pidió ajustar
MÁS NOTICIAS