Hackers prorrusos reivindicaron un ciberataque luego de que Bélgica prometiera aviones F-16 para Ucrania

Las autoridades de Bruselas confirmaron que los atacantes no tuvieron acceso a ningún tipo de información sensible almacenada

Guardar
Hackers de Rusia han intentado
Hackers de Rusia han intentado atacar instituciones belgas. EPA /JUSTIN LANE /Archivo

Varias instituciones belgas, incluidas las oficinas del primer ministro o del Palacio Real, sufrieron en la tarde del jueves un ataque informático de denegación de servicio distribuido (DDoS) que ha sido reivindicado por un grupo de hackers prorrusos que han vinculado la acción al apoyo de Bélgica a Ucrania frente a la invasión lanzada por Moscú.

Las autoridades belgas han confirmado este viernes el ciberataque si bien han precisado que en la acción los atacantes no tuvieron acceso a ningún tipo de información sensible almacenada en los sitios atacados.

“Cada vez que se produce un acontecimiento político, geopolítico, se ve cómo aumentan este tipo de ataques”, ha expresado el director general del Centro de Ciberseguridad belga, Miguel de Bruycker, en declaraciones a la cadena RTL. El experto confirma el ataque del jueves y apunta que son situaciones que se dan “con regularidad” y que se vigilan para tomar “medidas adecuadas”.

El ataque informático que colapsó con tráfico malintencionado las páginas web del primer ministro, el Palacio Real y el Senado, entre otros, se produjo sólo un día después de que a Bruselas viajara por sorpresa el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y el Gobierno federal anunciara el compromiso de enviar aviones de combate F-16 a Ucrania a partir de 2025.

El grupo que ha reivindicado el ‘hackeo’ a través de la plataforma ‘Telegram’ asegura en un mensaje que su objetivo era “destruir los portales rusófobos” en Bélgica, después de que Bélgica prometiera el envío de varios F-16 a Ucrania y anunciara 1.700 millones de euros de ayuda. “La historia castiga siempre a los que no quieren aprender de sus errores”, concluye el grupo, denominado ‘NoName057′.

El presidente de Ucrania, Volodimir
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Europa Press/Contacto/Ukraine Presidency/Ukrainian

Entretanto, la ONG Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este jueves un posible envenenamiento de la periodista rusa Marina Ovsiannikova, quien en marzo de 2022 interrumpió un programa en directo en un canal ruso para denunciar la invasión a Ucrania.

La periodista, que trabajaba para el Canal 1, comenzó a sentirse mal después de tocar el picaporte de la puerta de su domicilio y alertó a la Policía francesa de la presencia de polvo blanco en la barandilla, según información del diario Le Parisien.

Temíamos por Marina Ovsiannikova y se planteó la hipótesis de un envenenamiento, que no se descarta, pero contrariamente a la información difundida por la prensa, Marina no ha declarado haber sido envenenada”, informó en la red social X el secretario general de RSF, Christophe Deloire.

Deloire informó que la Fiscalía de París abrió una investigación por sospecha de envenenamiento. Ovsiannikova permanece bajo supervisión médica y su estado de salud ha ido mejorando progresivamente, indicó el secretario general de la ONG.

La periodista interrumpió el 14 de marzo de 2022 las emisiones de la cadena de TV con una pancarta protestando contra la invasión, a pesar de la prohibición del Kremlin a los periodistas de referirse como una “guerra” a lo que las autoridades rusas denominan como “operación especial”.

Por ello, fue multada con el pago de 30.000 rublos (255 euros) por “organizar un acto público sin autorización”. Asimismo, tras una investigación al respecto, fue despedida de la cadena y posteriormente se confirmó que había empezado a trabajar para el diario alemán Die Welt.

A principios de octubre, un tribunal de Rusia condenó a Ovsiannikova en rebeldía a ocho años y medio de cárcel por “difundir noticias falsas” sobre las Fuerzas Armadas y le prohibió durante cuatro años “participar en actividades relacionadas con la administración de páginas web de redes de información y telecomunicación”.

Las autoridades rusas emitieron en octubre de 2022 una orden de búsqueda y captura contra la periodista.

En su huida de Rusia contó con la ayuda de Reporteros sin Fronteras (RSF), con sede en Francia, utilizó siete vehículos diferentes y cruzó la frontera a pie, adentrándose en un bosque.

Últimas Noticias

Von der Leyen planteó ante el G20 impulsar una reforma “profunda e integral” de la OMC

La política alemana planteó “construir coaliciones” para impulsar la reforma, y añadió que la UE “está iniciando un diálogo con los 12 miembros del CPTPP”

Von der Leyen planteó ante

El G20 adoptó una declaración conjunta con un llamado a la paz mundial y a proteger la cadena de suministro de minerales críticos

El documento aprobado en la cumbre de Johannesburgo refleja el compromiso con la cooperación internacional en un escenario marcado por tensiones y ausencias

El G20 adoptó una declaración

El régimen de Bielorrusia excarceló a 31 ucranianos en cumplimiento con los acuerdos alcanzados con EEUU

Minsk indicó que la decisión se tomó tras lo pactado entre Donald Trump y Alexander Lukashenko para normalizar las relaciones de ambos países, mientras redoblan esfuerzos para buscar una solución a la guerra en Ucrania

El régimen de Bielorrusia excarceló

Starmer, Macron y Merz se reunieron en la Cumbre del G20 para abordar el plan de EEUU para Ucrania

En la ciudad sudafricana de Johannesburgo, donde se celebra el foro internacional, los mandatarios de Reino Unido, Francia y Alemania analizaron la propuesta de Washington que obliga a los aliados de Kiev a reconsiderar su papel en el futuro de la región

Starmer, Macron y Merz se

Ucrania y Estados Unidos mantendrán conversaciones en Suiza sobre “un futuro acuerdo” para poner fin a la guerra con Rusia

Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, detalló que las consultas se celebrarán “en los próximos días” y reunirán a altos responsables de ambos países

Ucrania y Estados Unidos mantendrán
MÁS NOTICIAS