
El colectivo Anonymous lanzó este viernes un ciberataque contra el sitio web de la central nuclear de Fukushima y de otras páginas gubernamentales en señal de protesta por el plan para verter sus aguas en el océano.
La empresa de ciberseguridad NNT informó que la banda había iniciado un ataque de denegación de servicio distribuido o DDoS, que desborda un sitio web al enviar una avalancha de datos procedentes de diversas fuentes en un corto tiempo. A raíz de ello, el servidor se ve imposibilitado a dar respuesta a todas las solicitudes y se satura.
El ataque fue reivindicado por la rama italiana de Anonymous aunque también se confirmaron actividades provenientes del grupo basado en Vietnam.
Junto con la de Fukushima, las páginas web de la Agencia de Energía Atómica y la Sociedad de Energía Atómica de Japón también fueron alcanzadas por el ciberataque. Inclusive, funcionarios de la primera aseguraron que su dominio registró un tráfico 100 veces superior al habitual aunque señalaron que, afortunadamente, los usuarios podían seguir navegando mientras se trabajaba en una solución.

Por otro lado, NTT dijo que el grupo intensificó sus ataques en el último tiempo y hasta publicó una “lista de objetivos” de sus ataques, entre los que figuran Tepco, el Partido Liberal Democrático y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
“Es necesario mantener la vigilancia ya que los ataques podrían intensificarse tras la aprobación de la gestión”, sumó un representante de la empresa con sede en Tokio.
El accionar de Anonymous se dio en señal de rechazo al plan del Ejecutivo nipón, por el que planea verter en el océano las aguas residuales.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) estudió su condición y concluyó que cumple con “los estándares” a nivel internacional para ser liberadas y que supone un “impacto radiológico bajo” para la población y el medioambiente.

Sin embargo, estas declaraciones no lograron contener el gran descontento que la iniciativa generó en muchos sectores de la sociedad y de otros países de la región.
Anonymous, uno de los principales detractores, sostiene que la liberación de las aguas dispersará su contaminación en la inmensidad del océano y pondrá en riesgo la vida marina y la cadena alimentaria.
Por otro lado, cuestiona la falta de participación ciudadana en la votación del proyecto, el nulo debate público a nivel internacional y hasta acusan al gabinete del primer ministro Fumio Kishida de maniobras poco transparentes.

“Debemos poner fin al acto sin sentido de convertir el mar en un vertedero para obtener beneficios económicos”, sostuvo uno de los miembros de la organización al medio Kyodo News.
Corea del Sur también rechazó el plan y mantuvo activo su veto sobre los productos pesqueros de la región de Fukushima, inclusive a pesar de prever un “impacto mínimo” en sus costas.
El agua en debate fue sometido al Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos (ALPS), que permite eliminar las sustancias radiactivas en su práctica totalidad -con excepción del tritio, un isótopo natural del hidrógeno- y permanece almacenada en tanques a la espera de su vertido.

Kishida tiene previsto visitar la central nuclear este fin de semana para inspeccionar las instalaciones de descarga y las condiciones de almacenamiento antes de encabezar la reunión ministerial en la que se definirá el inicio de las operaciones.
(Con información de Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Zelensky visitó a las tropas ucranianas en medio de la ofensiva rusa y la evacuación civil en la región de Zaporizhzhia
El mandatario abordó con mandos militares y soldados la situación operativa, el traslado de personas y la protección de infraestructuras críticas

La presión de Radiohead, Dua Lipa y Coldplay podría cambiar la reventa de entradas en Reino Unido
Más de 40 artistas y organizaciones británicas exigen al gobierno de Keir Starmer limitar la reventa de entradas, destacando la urgencia de proteger a los seguidores de la música ante prácticas que distorsionan el acceso a eventos en vivo

“Un vacío que nunca se cierra”: Francia conmemoró una década de los atentados terroristas de París
El presidente Emmanuel Macron acompañó a parientes de las víctimas y a sobrevivientes de los ataques coordinados que causaron 132 muertos y cientos de heridos. Hubo actos en los lugares emblemáticos, como el teatro Bataclan y el Stade de France
Japón exigió a China aplicar medidas al cónsul que amenazó con cortarle el cuello a la primera ministra Sanae Takaichi
El ministro de exteriores, Toshimitsu Motegi, reclamó al régimen de Beijing que actúe contra Xue Jian tras la publicación de un violento mensaje en reacción a una declaracion de la líder nipona sobre Taiwán
Cómo eran los macabros “safaris humanos” en Sarajevo que ahora investiga la Justicia de Italia
Occidentales adinerados habrían participado en sangrientas cacerías durante el asedio. Testimonios revelan la existencia de una macabra “lista de precios” donde matar a un niño tenía un costo superior


